Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Si bien, el nuevo TLCAN, no siento que se pueda catalogar de esa manera, prefiero darle el adjetivo de accidentado, pero, aunque les duela a muchos, bien manejado por el equipo formado por EPN y por supuesto la iniciativa privada, que mandó a sus mejores cartas, y vaya que me consta de algunas empresarias y empresarios que tengo el honor de conocer de manera personal y profesional.
23:46 martes 4 septiembre, 2018
ColaboradoresUno de los temas de actualidad es el resultado de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que por fin vio un resquicio de luz, apuradamente antes de finalizar el año, y por supuesto del cambio de gobierno en México; aun cuando Canadá sigue haciendo lo propio, no solo en la negociación, también haciendo declaraciones que a algunos nos duelen y a otros nos hacen reflexionar, declara que el Gobierno Mexicano mantiene pobres a sus ciudadanos para controlarlos.
Si bien, el nuevo TLCAN, no siento que se pueda catalogar de esa manera, prefiero darle el adjetivo de accidentado, pero, aunque les duela a muchos, bien manejado por el equipo formado por EPN y por supuesto la iniciativa privada, que mandó a sus mejores cartas, y vaya que me consta de algunas empresarias y empresarios que tengo el honor de conocer de manera personal y profesional.
Existen impactos favorables y desfavorables, como todo en la vida; lo favorable es que se augura una mayor atracción de inversiones y por consecuencia se incentivará la competitividad por un efecto natural del modelo económico; lo desfavorable, es que la industria automotriz es la pagana de todo, y para nuestro Estado, implica un reto a resolver.
Los especialistas coincidimos en que habrá mayor crecimiento, por el modelo propio del tratado, en el aspecto de que existe ya una certidumbre, certeza, y eso, siempre será positivo para los mercados, aun cuando debemos de tomar en cuenta que habrá revisiones en 6 años al menos, lo que nos invita a pensar en modelos dinámicos de largo plazo.
Es importante recalcar que, desde mi punto de vista, fue una mejor decisión acelerar el proceso y no dejarlo en manos de gente inexperta, populista y sin un conocimiento de modelos económicos, con resentimiento social, sin un equipo sólido, o bien equipos con un nivel de expertise basado en recuerdos de décadas pasadas, queriendo regresar sus “años dorados”, donde el mejor de los éxitos era armar marchas y plantones.
En fin, regresando a las bondades, se prevén nuevos proyectos de inversión, derivados de la claridad en la relación comercial del, aun nuestro principal socio comercial, que es una de los temas que influían más en el proceso de toma de decisiones. Pero estos beneficios conllevan responsabilidades, entre ellas, el desarrollar de verdad proveeduría competitiva y por supuesto empresas que generen valor.
Los sectores que salieron más beneficiados son: el energético y agricultura, en el primero se consideraría reforzar la reforma estructural, que esperemos, no se dejen llevar por la euforia y le den pasos hacia atrás, dejando desprotegido a México, pero bien contentos por llevar la contraria a procesos, que según dijo el señor López, “no tienen chiste, es hacer un hoyo” (palabras más, palabras menos); si se tiene la inteligencia para aprovechar este sector, el incremento de la inversión, del empleo y del intercambio comercial, será una gran oportunidad para el país.
Otro de los grandes beneficiados, será para el sector agroindustrial, que hasta donde entiendo, será impulsado al no tener aranceles en los productos; buenas noticias para SLP en tomate y muchos otros productos más en las diferentes regiones del país.
Los problemas radican en la industria automotriz, debemos tomar en cuenta que el 70% de los autos que fabricamos, van dirigidos al mercado estadounidense; pero una de las restricciones es que entre el 40 y 50% de las piezas de automóviles deberán ser manufacturadas en países con mano de obra con salario mínimo de 16 dólares la hora, ahora entenderá la preocupación que existe en el medio.
La administración Trump, ha sido muy clara, quieren apoyar a sus ciudadanos apostándole a recuperar trabajo y bien remunerado, el problema que no están visualizando es que están defendiendo un modelo decadente, que va enfocado a ideales que no van a aplicar en los próximos años que cambiará radicalmente la forma de hacer automóviles, empezando por los motores impulsados por energías alternas. No creo que generen más empleo en EU con estas medidas, pero si van a encarecer el costo de los autos.
Por lo pronto en SLP, se presenta René Bejarano, sí ese de las ligas, diciendo que se va a traer a Ford nuevamente, con su cantaleta de acabar con la corrupción. Entiendo que tiene que seguir impulsando el proyecto de su mecenas, pero no a costa del engaño a las personas, primero que se informe y que les pregunte a expertos.
Finalmente me despido, no sin antes darle mis sugerencias, aprovechando, empiece a mejorar la capacitación de los trabajadores basados en nuevas tecnologías e innovación, de esta manera estará asegurando el futuro de su empresa y de sus colaboradores; segundo, apuéstele a los sectores beneficiados y diversifique, recuerde que hay cláusulas del TLCAN (reloaded) que cambiarán en diferentes periodos de tiempo, y finalmente, haga oración profunda para que la nueva administración se comporte y tome las decisiones adecuadas, porque si van a sacar su paletita para opinar como el famoso stripper y ahora, lastimoso senador, Sergio Mayer.
P.D. Lo siento, tenía que sacar lo de Bejarano y el stripper de alguna manera, ¡Dios bendito!
Sígame o escríbame en: Twitter @Manuel_Galvan E-mail: [email protected]