Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:24 jueves 1 febrero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Desdén a la alerta sísmica? A pesar de los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas, los sismos todavía no se pueden predecir. Cientos de millones de personas en el mundo viven con el temor de que en cualquier momento irrumpa la fuerza destructiva de la naturaleza. En México, varias zonas conocen de las graves consecuencias de padecer un terremoto. En especial la capital del país, que por infausta coincidencia, ha sufrido dos fuertes embates el mismo día, pero con 32 años de diferencia. Después del sismo del 19 de septiembre de 1985, comenzó la instalación de una red de alerta sísmica que hasta ahora es la mejor arma de prevención. Los sensores instalados frente a costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca pueden avisar, hasta con más de un minuto de anticipación a las poblaciones del centro del país de la ocurrencia de un temblor de magnitud de 5 grados Richter o más. En la Ciudad de México, la red está conectada al sistema de videovigilancia y la alerta suena casi en cada cuadra. De haber existido un sistema parecido en 1985, la cifra de muertos de entonces seguramente no habría sido tan alta. Las tragedias que han causado los sismos han dejado grandes enseñanzas y modificaciones en la forma de actuar. Ahora son frecuentes los simulacros y las acciones de protección civil en escuelas, fábricas y oficinas. Las normas de construcción se han actualizado para cumplir con los riesgos que representa levantar edificaciones sobre una ciudad mayormente asentada sobre un suelo lacustre. En este momento, el sistema instalado en Oaxaca presenta fallas por lo cual millones de personas están en alto riesgo. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer que las estaciones de alerta sísmica de esa entidad no están enviando señales a la Ciudad de México. El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico –encargado de la operación del sistema– señaló que la caída de torres, por el mal clima, han afectado 14 sensores; agregó que no hay recursos para arreglarlos y que tan pronto lleguen, las reparaciones tomarían unos 15 días; agregó que el gobierno de Oaxaca adeuda casi 40 millones de pesos para la operación de la red. Si prevenir es lo más útil ante terremotos, prever contingencias como la caída de torres ayudaría a que el problema se solucione en horas y no en semanas. Así millones de personas no estarían desprotegidas tanto tiempo. En un tema como la protección de vidas ante sismos, ningún recurso se considerará nunca mal utilizado. Hay muchos temas prioritarios, la alerta sísmica debe ser uno de ellos. Las obligaciones económicas de los gobiernos no deben escamotearse.
Frentes Políticos I. El México real. Mientras los precandidatos se imaginan el país que podrá ser después del 2018, Enrique Peña Nieto, presidente de México, da cuentas de los avances en su administración. Recibió en Los Pinos a los directivos del Banco HSBC, con sede en Londres Peña Nieto señaló que, pese al complicado entorno externo, en 2017 la economía mexicana creció y atrajo nuevas inversiones. El director ejecutivo de HSBC Holdings, Stuart Gulliver y John Flint, actual director de Banca Minorista y de Gestión, ratificaron el compromiso con México, además reconocieron los avances que ha tenido la economía nacional. La fortaleza financiera no es una ilusión óptica. Viene lo mejor. II. Negro panorama. Guanajuato vive su peor ola de violencia. En 2017 se registraron mil 84 homicidios dolosos. Mil 500 militares llegaron al estado y se desplazaron a 19 bases, en diversos municipios. Ahora, más de ocho mil elementos resguardan la seguridad, faltan por arribar mil 700 soldados más. En el estado gobernado por Miguel Márquez se perdió el control, pues tan sólo en enero los crímenes, 154, casi igualaron la cifra de todo el año 2000, que cerró con 158 asesinatos. Huachicoleo, robo a ferrocarriles, asalto a transeúntes, a comercios. De poco le sirve ser la entidad con más industria automotriz y presumir ser el único estado con cinco armadoras, si lo que destaca es el crimen organizado. III. Alternativas. Ante la pasividad del aparato legislativo, son los ciudadanos los que deben actuar. La iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales exigieron conformar una Fiscalía Autónoma. El reto para los legisladores y precandidatos presidenciales es modificar el artículo 102 constitucional para cambiar la PGR por una institución confiable y expedita. “Debemos contar con una institución con fuerza suficiente para abatir lo altos niveles de impunidad, que castigue el delito y recupere la seguridad del país”, dijo Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex. Todos se dan cuenta, menos senadores y diputados: hemos llegado a un punto de quiebre. El hartazgo es el que manda. Así o más claro, señores legisladores. IV. Ley tortuga. Pedro Morales Somohano, el extitular de ISSSTE León, logró posponer por quinta vez la audiencia de imputación por tres delitos de los que le acusa la Fiscalía Anticorrupción de Nuevo León, ejercicio indebido de funciones, peculado y daño patrimonial. La defensa del exfuncionario argumentó que su cliente no pudo acudir a la audiencia por motivos de salud. A él y a sus colaboradores se les acusa de un quebranto por 359 millones de pesos, en 2007. La autoridad busca acusar al exfuncionario desde mayo pasado, pero la audiencia se ha pospuesto cinco veces, y la nueva fecha es el 4 de junio. A este paso todos los delitos se terminarán por prescribir. A más de una década del presunto desfalco, está malito el señor. Perdone usted. V. Única ruta. Al arrancar este jueves el último periodo ordinario de sesiones de la LXIII Legislatura al Congreso de la Unión, sin una amplia agenda legislativa, los senadores priistas refrendaron su compromiso de sacar adelante los nombramientos de los fiscales general y anticorrupción, para dar cumplimiento a una sentida demanda de la sociedad que exige de un marco legal para erradicar la corrupción. Emilio Gamboa habló fuerte en la plenaria parlamentaria de su partido, para decir que trabajarán arduamente y sin descanso en este propósito hasta el próximo mes de abril, sin que los contamine el proceso electoral, al mismo tiempo que pidió a los otros grupos parlamentarios no evadir el cumplimiento de esta responsabilidad. Es un clamor de los mexicanos.