Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:35 miércoles 11 abril, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Desilusionados de la política
Muchas horas, tinta y papel se han ocupado por temas que han surgido de las campañas presidenciales. En la opinión pública han dominado principalmente la construcción del aeropuerto internacional de la Ciudad de México, pensiones a ex presidentes, legalización de marihuana, combate a corrupción, inseguridad... Son asuntos importantes, pero ¿qué tanto interesan a la llamada gente de a pie?, aquella que todos los días se levanta para ir a trabajar —o a buscar un empleo—, cuya relación con los temas políticos son mínimos por estar más preocupados en estirar su sueldo para dar sustento a su familia. Y se puede ir más allá: los temas que más se comentan ¿son los que interesan a los jóvenes? Para las elecciones del 1 de julio 40% de la lista nominal de electores está conformada por unos 35 millones de jóvenes de 18 a 34 años. De ellos, alrededor de 14 millones votarán por primera vez. EL UNIVERSAL preguntó a 30 jóvenes destacados en su disciplina —uno por estado— su sentir sobre la política, las elecciones, los candidatos y sus necesidades. Hubo respuestas diversas, pero corrupción e inseguridad fueron los temas constantes. Sin embargo, buena parte expresó también su interés por conocer los proyectos de los distintos candidatos en cuanto a ciencia, tecnología, deporte y cultura. El desencanto hacia partidos y política quedó manifiesto con frases como “ningún partido representa los valores e ideales de sus militantes”, “la clase política es incompetente”, “la mayoría de los candidatos carga con un pasado nada presentable”, “muchos de los problemas vienen de la política”... Sentimiento que no se da solo entre los jóvenes, sino que prevalece en amplios sectores de la población. ¿Cómo lograr que los jóvenes en específico se interesen en las campañas? En las respuestas de los entrevistados se encuentra la ruta: que se tomen en cuenta sus talentos, que mejore la educación, acceso a mejores empleos y mayor salario. Sin embargo, no bastará con que partidos y candidatos se acerquen más al ciudadano común y conozcan sus problemas. Se requieren soluciones viables que den resultados. Que las propuestas no queden en meras ofertas. ¿Cuántas de las promesas que se escuchan en voz de los aspirantes a un puesto de elección popular se harán realidad? Nada contribuye más con el desencanto ciudadano que ver pasar distintos gobiernos sin que la cotidianidad de millones de mexicanos mejore. Y nada atentará más contra la sociedad democrática que tener jóvenes desilusionados de participar en la vida pública nacional.
Frentes Políticos I. Diferendo. La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en favor del gobernador con licencia de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, para que aparezca en la boleta como candidato independiente a la Presidencia, es controversial. No es la primera vez que el TEPJF contraviene una decisión del INE, como árbitro en la contienda política. Éste mostró, con documentos, que 58% de las firmas recaudadas eran apócrifas y quedaba fuera de la competencia electoral, amén de otras irregularidades. El problema real es que el TEPJF está dando una imagen que empieza a ser cuestionable como la instancia responsable de velar que la ley se respete escrupulosamente y hace que surja la sospecha y pierda credibilidad en un proceso en plena campaña. II. Justicia. Si en el INE cupiera la prudencia, en el análisis por el descrédito que les causará la presencia de Jaime Rodríguez El Bronco en la boleta electoral, lo más equilibrado sería incluir a Armando Ríos Piter. El senador con licencia no ha perdido la esperanza en sus aspiraciones a la Presidencia y dijo que, aunque no asista al primer debate presidencial, el 22 de abril, estará en la boleta electoral. “Perderemos la condición de estar en el primer debate, pero estamos bien con el reconocimiento del Tribunal con las firmas de carne y hueso”, dijo Ríos Piter en entrevista. “No tenemos duda de que ¡este 1 de julio estaremos en la boleta!”, apuntó en su cuenta de Twitter. Apunte al margen, tomado del furor en redes sociales: una burla para Marichuy y su brillante trabajo de base. De María de Jesús Patricio Martínez, la aspirante que actuó con honestidad, nadie se acuerda. Así las cosas. III. Mal parado. A Cuauhtémoc Blanco, candidato de Morena a gobernador de Morelos, la ignorancia le jugó otra mala pasada. Los aspirantes a gobernar el estado por Morena, PRI y PRD, respectivamente, rindieron homenaje por separado al general Emiliano Zapata, para conmemorar el 99 aniversario de su muerte. Blanco y Jorge Meade Ocaranza lo hicieron en Cuautla, mientras que Rodrigo Gayosso, del PAN, estuvo en Cuernavaca. Al priista le acompañó el candidato a la Presidencia José Antonio Meade, quien dejó claro que ningún parentesco los une; estuvieron en la ofrenda floral a Zapata. Frente al monumento al revolucionario, en Cuernavaca, Gayosso se comprometió a reubicar la estatua, que quedó en el bajo puente del Distribuidor Vial, para ofrecerle un sitio “más digno”. Y del Cuau lo sobresaliente es que fue el único en la ceremonia que no se sabía el Himno Agrario. Y se lo acabaron. Se lo hubieran soplado sus asesores. ¿O no tiene? IV. El ahorrativo. No cabe duda que Arturo Núñez, gobernador de Tabasco, es un gran administrador, y eso lo comprueba la jugada maestra que realizó, pues optó por lo más barato. Por enésima ocasión, profesores de telesecundaria reclamaban el pago de sus siete quincenas, bonos, aguinaldos... y, en vez de darles respuesta y ponerse en orden con los recursos, mejor los roció con gases lacrimógenos. Los maestros bloquearon las principales arterias viales de Villahermosa; el caos vial que se originó alcanzó decenas de cuadras. Ángel Solís, secretario de Educación del estado, no da respuesta concreta ni resuelve las demandas de los profesores. La protesta la han venido realizando desde hace varias semanas y no se detendrán. Siempre es más económico soltar unos macanazos que ponerse al corriente, ¿no? V. Seguirá el TLC. En este sube y baja en las negociaciones del TLCAN, resurge con fuerza la posibilidad de que el acuerdo quede finiquitado en mayo. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo, sin adelantar vísperas, que las pláticas en torno al TLCAN han sido intensas, pero habrá los resultados esperados por México, Estados Unidos y Canadá. Las negociaciones entre los representantes de los tres países han sido agotadoras y, aun así, no se han escatimado esfuerzos para que el convenio siga vigente en beneficio de las partes suscritas. Consideró que el éxito de la renovación del tratado depende mucho de la flexibilidad. Si la razón y la sensatez prevalecen, junto con el ánimo de cooperación e intercambio comercial, se habrá logrado lo que es necesario: que la colaboración trilateral continúe.