Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:24 viernes 11 mayo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /La trata, fenómeno regional El perfil que buscan lo tienen bien definido: mujeres mayores de 18 años, que vivan en medio de condiciones económicas adversas y habiten en poblados y provincias, donde saben que no habrá mucho futuro para ellas. Se trata de “reclutadores” que trabajan para una red internacional. Su base se encuentra en Colombia, se han enfocado en chicas venezolanas por la situación de crisis económica que atraviesa esa nación. Como ha dado cuenta EL UNIVERSAL en varias entregas, las bandas de trata no pueden concretar sus acciones si no tienen el apoyo de autoridades corruptas, tanto de oficinas de Migración como policiacas. Testimonios publicados este miércoles van en ese sentido. Otro informe aparecido el martes en estas páginas revela, por su parte, el alcance de esta red. Una investigación de expertas venezolanas y de organizaciones no gubernamentales detallan la ruta de la explotación sexual. Inicia con una red colombiana integrada por paramilitares, traficantes de drogas y de armas, grupos criminales y policías, militares y oficiales de migración corruptos, continúa generalmente en pequeñas poblaciones de Venezuela y concluye en cantinas, restaurantes, casinos, hoteles y casas de citas principalmente en México, pero también en países como Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador y República Dominicana. La gravedad se confirma con la información de hoy, que abunda en la forma en que redes criminales aprovecharon la crisis política e institucional en Venezuela para sacar provecho de la vulnerabilidad económica y social de miles de personas. Cifras de organismos no gubernamentales de Venezuela señalan que el número de víctimas de trata se incrementó 300% en dos años El fenómeno pudo haber transcurrido sin saltar a la opinión pública, de no haber sido por los seis brutales asesinatos de escorts en ocho meses registrados en México, y por la nota que dio a conocer EL UNIVERSAL sobre los videos que dejó Kenni, una de las víctimas, antes de morir y en los que refería haber recibido amenazas de muerte. Datos y detalles están ahora a la vista de manera clara. La trata ha escalado a problema regional que requiere la atención puntual y coordinada de los gobiernos de países involucrados. La falta de voluntad internacional para detener el delito, solo contribuirá a fortalecer las bandas criminales que, como animales de caza, sólo buscan sacar partido de las carencias y desesperanza de los venezolanos.
Frentes Políticos I. Campañas de terror. Literalmente atemorizados los candidatos a diversos cargos prefieren bajarse de la contienda. En un país en el que más de 90 políticos han sido asesinados en las semanas recientes, una amenaza es tema serio. Y no sólo por parte del crimen organizado, también los líderes de grandes movimientos hacen su parte. En el presente proceso electoral, al menos mil candidatos se han bajado de la contienda por temor a morir, por ser obligados por sus partidos o tras argumentar cuestiones personales, de acuerdo con autoridades electorales locales. Tan sólo en el Estado de México, el Instituto Electoral informó que 225 candidatos han solicitado la baja de su registro. Los aspirantes que se quedan exigen protección, pero ni sus municipios ni sus estados pueden garantizárselas. Frase con plomo: la vida o el cargo. II. Aprovechados. Hay quienes no entienden que el desarrollo viene de la mano de las obligaciones cumplidas. Cómo es posible que 17 municipios del Tabasco, que gobierna Arturo Núñez, bajo el argumento de que las tarifas de luz son muy caras, decidan simplemente no pagarlas. Adeudan a la CFE, en conjunto, 374 millones, 129 mil pesos. El ayuntamiento de Comalcalco enfrenta pasivos por 70 millones 343 mil pesos; Cárdenas, por 65 millones 421 mil pesos, y Nacajuca, por 36 millones 442 mil pesos. La CFE reveló que se han resistido a pagar durante periodos que varían entre uno y cuatro años, especialmente por los servicios de alumbrado público, consumo de instalaciones oficiales y bombeo de agua. ¿Y a ellos quién les aplica la ley? Por eso el país no avanza… III. Activo tangible. Andrés Manuel López Beltrán, líder de Morena en la capital del país, e hijo de Andrés Manuel López Obrador, llamó a apoyar el proyecto de su padre y dijo que no hay duda de que Morena se hará con la Ciudad de México en las próximas elecciones, además que mostró su confianza de vencer en la contienda presidencial. En horas recientes han tratado de desacreditarlo. No es el primer ataque alrededor de la campaña del candidato de Morena, pero se trata de un joven inteligente, idealista y trabajador, con vocación política, como todos en su familia. Motor importante de Juntos Haremos Historia. Lo demostrará. IV. Rebasado. La Segob confirmó la captura de otro presunto responsable por el asesinato de los tres estudiantes de cine desaparecidos y desintegrados en ácido en Jalisco. El tema se le salió de las manos. Como el mandatario no tiene la capacidad para solucionar el caso de los levantados en Tonalá, las exigencias de justicia se trasladaron a la Ciudad de México. A semanas de las elecciones, los jaliscienses se preguntan ¿quién de los aspirantes a gobernador tiene la fuerza y carácter para enfrentar a los criminales, poner orden y recuperar la tranquilidad de Jalisco? Porque el gobernador que ya se va, no… Por cierto, ya calculan de cuánto será el desfalco de este gobierno estatal. Y lo peor de todo, la alternancia. V. El debate. Habitantes de la CDMX serán protagonistas de elecciones históricas el 1 de julio cuando estarán en juego 16 alcaldías, figura que sustituye a la de jefes delegacionales; previo a ello, este domingo 13 de mayo, en transmisión nocturna por Canal 21 Ciudad Capital, los 6 contendientes a la alcaldía de Álvaro Obregón, actualmente gobernada por el PRD, contrastarán propuestas: Salomón Márquez, de Nueva Alianza; Sharon Cuenca, por el PRI; Liliana Huitrón por el PVEM; Magali Ledesma, por el Partido Humanista; Amílcar Granado, de la coalición Por la Ciudad de México al Frente y Layda Sansores, de la coalición Juntos Haremos Historia. Salomón Márquez ha abierto el juego para revelar que su participación se centrará en la principal preocupación de la demarcación: la inseguridad.