Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:36 lunes 12 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Estados sin disciplina financiera Desde inicios de siglo, a raíz de la alternancia en el poder, muchos de los gobiernos estatales se convirtieron en pequeños feudos en los cuales la única voz válida era la del mandatario en turno. Con dificultades, las instituciones creadas a nivel federal se fueron replicando a nivel estatal, por ejemplo, las comisiones estatales de derechos humanos o los institutos que garantizan el acceso a la información pública. A la par de lo anterior, las deudas contraídas por los estados, generalmente con la banca comercial, fueron incrementándose de manera desproporcional y con frecuencia sin que quedara registro del uso correcto de los préstamos adquiridos. La magnitud del problema obligó a la creación de una Ley de Disciplina Financiera para evitar que los niveles de créditos pusieran en riesgo la estabilidad económica de las entidades o incluso del país. Sin embargo, hay entidades en las que aún se presentan altos niveles de endeudamiento. EL UNIVERSAL detalla hoy la situación en los ocho estados que renovarán sus gubernaturas el 1 de julio. De ellos, Morelos tuvo un aumento de 445% en el nivel de deuda si se compara con el que prevalecía al iniciar la actual administración; le sigue Chiapas con un incremento de 57%, Jalisco con 17% y Tabasco con 8.3%. Por el contrario, se registró un descenso en el monto de las deudas en Guanajuato, Puebla y Yucatán; en Veracruz se mantiene el mismo monto, pero se reestructuró el monto dejado por Javier Duarte para que la tasa de interés sea menor y el plazo para pagar, mayor. Ningún crédito debe ser nunca descalificado a priori, pues es una buena herramienta para financiar proyectos individuales o empresariales, pero si se trata de gobiernos estatales se requiere una explicación ampliamente detallada para conocer por qué se contrata la deuda y de qué manera se va a utilizar. Si no hay explicación de este tipo lo ideal sería que grupos civiles e instituciones autónomas presionaran a sus gobiernos una rendición de cuentas claras. Lo cierto es que son pocos los estados donde las organizaciones civiles vigilan e influyen en el comportamiento de la autoridad, a lo cual llega a sumarse el sometimiento de los poderes legislativo y judicial. La realidad es que no hay contrapesos reales ni efectivos. Mientras la sociedad no ejerza su derecho a conocer el manejo de los recursos, los gobiernos seguirán incurriendo en excesos. La primera señal de alerta debe provenir de voces locales.
Frentes Políticos I. Renuncia. Margarita Zavala, candidata independiente a la Presidencia, anunció su renuncia al financiamiento público que le corresponde. Al quedar registrada ante el INE, Zavala dijo que quiere demostrar que se puede hacer política de forma diferente alejada del dinero público. El consejero Benito Nacif le recordó que su registro está supeditado a la validación de firmas que logró. Zavala aseguró que con el apoyo ciudadano ganará la elección. Dos preguntas: ¿por qué no mostraba el mismo discurso de austeridad cuando su esposo, Felipe Calderón, detentó el poder en México? ¿En verdad piensa que es la mejor opción de los independientes? II. En malos pasos. La delincuencia traspasa todos los ámbitos. Así lo demuestra Eduardo Francisco Sais Peinado, juez de Tijuana capturado, presuntamente, con más de 15 kilogramos de cocaína escondida en su Jeep, cuando intentaba cruzar a EU. Fue arrestado el 10 de febrero, ahora comparece ante la corte federal de San Diego. Sais fue despedido de su puesto judicial el mismo día por un incidente laboral. En la frontera, Sais presentó su tarjeta de cruce fronterizo y dijo que se dirigía a Chula Vista, California. Los oficiales usaron un dispositivo que prueba la densidad de las piezas del vehículo y obtuvieron una alta lectura en los paneles de las puertas. Un perro detector de drogas confirmó el delito. Preso en EU, acordó permanecer bajo custodia federal sin fianza y se declaró no culpable. ¿En México, nadie le notó? III. Los de siempre. En Oaxaca la historia se repite. Los profesores disidentes, otra vez, pintaron las fachadas de los edificios públicos con la protesta de años: la Reforma Educativa. Los maestros creyeron que la autoridad aplicaría exámenes, pero se equivocaron, pese a ello protestarán 72 horas. Y aunque será en junio cuando los egresados de las normales presenten la prueba de colocación para empezar a trabajar en el ciclo escolar 2018-2019, los profesores no paran de protestar. La manifestación magisterial de ayer marcó el primero de los tres días de manifestaciones acordadas por el gremio adherido a la CNTE. “¡No a la evaluación punitiva!, ¡No a la Reforma Educativa!”, son algunas de las frases que quedaron pintadas en los inmuebles. ¿Hasta cuándo? IV. Irrespetuoso. No le falta razón al presidente Peña Nieto cuando declara en Chile que la construcción de un muro fronterizo entre EU y México no es un gesto amistoso del mandatario Donald Trump. La reacción de Trump fue inmediata ante la postura del Presidente mexicano al asegurar que su homólogo está “loco”. Todo esto es consecuencia de una conversación telefónica áspera que ambos mandatarios sostuvieron hace unos días y que el jefe de la Casa Blanca hizo pública en un evento con trabajadores en Pensilvania. Trump es el que está mal, pues es inaceptable ese tipo de expresiones de un jefe de Estado. V. País atractivo. México es uno de los principales lugares turísticos del mundo, pese al intento de algunos por crearnos mala imagen. Ocupar el séptimo puesto como la nación más visitada del orbe es un aliciente, así como saber que es una opción obligada de gente por conocerla de otros confines del planeta. Los resultados saltan a la vista, señala el líder de los senadores priistas, Emilio Gamboa, al apuntar la presencia de 39 millones de paseantes extranjeros, con una derrama de más de 21 mil millones de dólares, no es obra de la casualidad. Es el decidido empeño del gobierno y particulares por crear y fortalecer la infraestructura necesaria de esos destinos que resultan muy atractivos por sus bellezas naturales. El país siempre será sinónimo de hospitalidad, calidad y calidez. Todos son bienvenidos.
Raymundo Riva Palacio / Meade no prende
El nuevo parte electoral sobre la sucesión presidencial, pinta peor para José Antonio Meade de lo que estaba al comenzar la intercampaña. No se trata sólo de que permanece en el tercer lugar de la contienda, perdiendo casi tres a uno frente a Andrés Manuel López Obrador, sino que la cruzada en contra de Ricardo Anaya para arrancarle el segundo lugar, no la capitalizó. Pero hay elementos más graves aún: ninguno de sus mensajes logró penetrar en el electorado, ninguna de sus estrategias de precampaña resultaron exitosas –salvo el reconocimiento de nombre–, y se encuentra en una situación tan crítica, que incluso más priistas están dispuestos a votar por López Obrador que por él. La última fotografía tomada a la campaña presidencial, que se levantó del 24 de febrero al 2 de marzo mediante una encuesta en vivienda a mil 200 personas, realizada por Encuesta Ciudadana para Efekto TV y Capital Media, muestra que la carrera de caballos por la Presidencia fortalece a López Obrador, quien aparece con el 46% de preferencia efectiva, contra 29% de Anaya y 17% de Meade. Si bien es un indicador, no es lo más significativo del estudio. En forma dramática para Meade se ve que la embestida contra Anaya por el presunto delito de lavado de dinero, no le trasladó votos panistas, sino que se fueron con López Obrador. Si Anaya no tuviera posibilidades de ganar, el 14% de los panistas daría su voto a López Obrador, y sólo 6% se los daría a Meade. El rechazo a él sigue siendo enorme. El 34% aseguró que nunca votaría por Meade, que es 100% más de los que dicen que nunca lo harían por López Obrador, y 300% más de los que no lo harían por Anaya. Entre todo el electorado, Anaya es la segunda mejor opción con 23% de preferencia, seguido de López Obrador con 16%. Altamente significativo es que Margarita Zavala aparece en tercer lugar a con 13%, y Meade en cuatro con 9%. Las encuestas son más interesantes en las razones de la intención de voto, que los porcentajes en sí mismo de la carrera de caballos presidencial. Por ejemplo, queda ratificado que la estrategia de Meade durante la precampaña fue un desastre. El candidato oficialista elevó, como se pretendía, su reconocimiento de nombre (74%, el quinto más recordado por los electores), pero derrumba el argumento del presidente del PRI, Enrique Ochoa, que entre más lo conocen más convence a los votantes que crucen la boleta por él. La correlación de conocimiento con mala imagen va creciendo. En este nuevo estudio, sólo uno de cada cuatro electores tiene una buena imagen de él, mientras que cinco de cada 10, tienen una imagen negativa del candidato. Los estrategas de su campaña no le encontraron la cuadratura al círculo. Meade fue el candidato que más contenido introdujo en sus mensajes durante la precampaña, pero ninguno de ellos prendió. La gente no recuerda prácticamente nada de lo que dijo. Por lo mismo, las ideas fuerza para el electorado se fueron a la basura. Como botón de muestra, uno de los puntos que más subrayaron de Meade, era su amplia experiencia en la administración pública. Sin embargo, a la pregunta de quién tiene más capacidad para gobernar, sólo el 13% lo señalaron a él, contra el 39% que piensa que el mejor es López Obrador, y el 25% a Anaya, quien nunca ha tenido un puesto de gobierno estratégico. Mostrarlo como el mejor educado y el de mayor preparación, tampoco tuvo impacto. El 31% piensa que el más inteligente de los candidatos es López Obrador, seguido de Anaya (27%) y Meade (13%). Otro énfasis de la campaña de Meade fueron sus valores familiares y éticos, en donde el 12% le compró el spin, pero abajo del 19% que obtuvo Anaya y del 39% de López Obrador. Pablo Hirart / AMLO: la oveja y el tigre Ante banqueros y ante el Presidente, López Obrador se ha puesto piel de oveja, pero amaga con soltar al tigre, para que nada impida su triunfo en la elección de julio. Le dice al Presidente que va a pasar a la historia si no interviene en la elección. Vamos, si gana él. Y ante los empresarios advierte que va a dejar suelto al tigre si hay fraude, es decir, si no gana él. Nunca en su vida ha aceptado una derrota. Esa es su esencia, similar a la de Chávez, que lo convierte en un peligro: el pueblo contra las instituciones si no se hace su voluntad. El tigre es el pueblo. Y él encarna al pueblo. Con los banqueros también se mostró con destellos de sensatez y bromista: respetuoso de la iniciativa privada, afecto al estado de derecho. ¿Cree que no lo conocemos? ¿Que nunca lo hemos visto ni oído? Es el mismo discurso tranquilizador de Chávez cuando ganó la presidencia por la vía del voto. No olvidemos que los presidentes de los dos partidos que apoyan la candidatura presidencial de AMLO (Morena y PT) son abiertamente chavistas. Él, por su parte, ha prometido: Amnistiar a criminales. Derogar “las reformas salinistas que hundieron el país”, entre las que están el TLC y la privatización de la banca, por cierto. Entregar la educación a la CNTE y derogar la reforma educativa. Tirar la reforma energética. Cancelar el nuevo aeropuerto que se construye en Texcoco. Y ante los banqueros dijo que, en resumen, lo único que hará es acabar con la corrupción.