Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:23 miércoles 13 junio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / OPLES, bajo sospecha Los árbitros electorales necesitan fortaleza institucional para ejercer sus funciones a plenitud, así como la debida credibilidad que legitime todo proceso. Del mismo modo y de acuerdo con la importancia de su función, requieren mesura en el ejercicio de los recursos, para que elegir gobernantes se ajuste a la realidad económica de la democracia que defienden. Sin embargo, hoy los árbitros electorales, a nivel estatal, son seriamente cuestionados por la ciudadanía. De acuerdo con una investigación que hoy presenta EL UNIVERSAL, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) llegan a la jornada del 1 de julio próximo en medio de polémicas, excesos y, en algunos casos, falta de legitimidad. En todo caso, es necesario comprender el contexto en el que se han desenvuelto los OPLES en los últimos años. Se trata de organismos que fueron reformados en 2015, cuando al naciente Instituto Nacional Electoral (INE) se le adjudicó la responsabilidad sobre aquellos, que hasta entonces eran autónomos. Como demuestra este trabajo periodístico, las lógicas locales, los vicios institucionales y las rutinas administrativas prevalecieron en el tiempo, de tal modo que las problemáticas permanecen vigentes. En términos presupuestales, a los OPLES se les destinan abundantes recursos que no son adecuadamente vigilados, sobre los cuales prevalece la opacidad y no se rinden cuentas. En la evidencia presentada existen casos en los que las propias autoridades electorales locales deciden sus compensaciones salariales, por lo que se han reportado claros abusos al erario. En otros muchos ejemplos, el ejercicio de recursos fue injustificado y sin reglas claras. No se trata de situaciones aisladas, sino de fallas de diseño legal e institucional que están minando la credibilidad de los árbitros electorales locales a los ojos de la ciudadanía. Un elemento más a considerar es que dentro de los OPLES hay consejeros electorales que han sido señalados por su cercanía con los diferentes partidos políticos. Algunos únicamente son reconocidos simpatizantes, pero en otros casos se trata de ex funcionarios partidistas y hasta de militantes. Es decir, aun con la reforma electoral de hace tres años, nada ha impedido a los partidos políticos mantener presencia e influencia en los órganos clave de decisiones electorales, lo que vicia de inicio cualquier proceso. A partir de este panorama, y pasado el proceso electoral en curso, se hace necesario replantear el papel de los OPLES de cara a la validez de los comicios que arbitran, a la credibilidad que ofrecen a los votantes, a la legalidad de las decisiones que toman sobre los recursos que ejercen. En la base de la democracia, en lo local, y es donde hay que poner la atención para que resulte fortalecida.
FRENTES POLÍTICOS I. Entero. Como un político más mesurado, sin engancharse a las provocaciones, Andrés Manuel López Obrador sorteó el tercer debate y sigue con el plumaje intacto. “A este gallo no le quitan ni una pluma”, dijo ya hace varios meses, y es cierto. Además de su propuesta anticorrupción, el escudo que le ha llevado hasta la cima de las encuestas, frases como ésta son su fuerte: “Tengo el orgullo de decir que el programa para adultos mayores salió de esta cabeza y de este corazón”, dijo Andrés Manuel. Sin duda, su narrativa conecta de forma efectiva con la audiencia, algo que sus competidores simplemente no han logrado. Tercer round, bien librado. II. La experiencia. Si alguien todavía dudaba quién se posicionó en el segundo lugar después del debate, la respuesta es José Antonio Meade Kuribreña. Conocedor de los temas, porque ha estado en cuatro secretarías en dos sexenios, el hombre fuerte de Todos con México lo fue más al salir del debate. Y sale fortalecido porque por fin mostró sus tablas, y en temas como la autonomía financiera para que las escuelas resuelvan sus problemas básicos se llevó al bolsillo a los electores. La propuesta seria fue del candidato del Revolucionario Institucional, más despierto que nunca. III. Preparado. Si algo se le debe reconocer al candidato de Por México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, es su tesón para preparase con rumbo a los debates. En esta tercera entrega no defraudó al respetable y llegó con la espada desenvainada para repartir a diestra y siniestra a sus contendientes políticos. Claro, sin olvidar hacer propuestas certeras y ofreciendo los cómos. Los ciudadanos, los electores, agradecen que los candidatos se preparen frente a un compromiso así, el cual sirve para conocerlos no sólo en el acartonado spot, sino en el desenvolvimiento más humano, en el cara a cara que, al final de cuentas, los muestra tal cual. Inicia la recta final. IV. En familia. José Ramón López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador, subió a su cuenta de Twitter una fotografía, minutos antes del tercer debate celebrado en Mérida, Yucatán, en la que aparece la familia completa, bajo la leyenda, “El tercer #debateINE en familia #JuntosHaremosHistoria #morena @lopezobrador_ #Yucatan”. En la imagen se observa, además de a AMLO y a su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, a Andrés Manuel, Andy, al propio José Ramón, a Gonzalo Alfonso y a Jesús Ernesto. Comprometido con la causa, se ha visto a José Ramón apoyando a los candidatos de Morena. La historia también se hace en familia. V. ¡Auxilio! Nunca como ahora la palabra Salamanca se escuchó tan tétrica ni Guanajuato fue sinónimo de sangre. Salamanca se ha convertido, en las últimas semanas, en uno de los municipios más violentados por el crimen organizado y las respuestas del gobernador Miguel Márquez Márquez son insuficientes. Así que los empresarios de la región se dieron a la tarea de contratar guardias de seguridad privada para ejercer funciones de seguridad pública. Pero la solución nace podrida. “Es una neofitada que se lleva a cabo porque no sirve para nada para la ciudadanía, ¿por qué?, porque si no puede el Ejército, la federal, tanto policía que tenemos, ¿para qué sirven esos sin armas?, va a pasar lo mismo que ha pasado en otras partes… pues los han acabado porque no los mandan ni siquiera con una resortera”, comentó Rodrigo García, uno de los habitantes de Salamanca. La pregunta desde hace meses es, ¿quién manda en Guanajuato? El gobernador, no.