Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 jueves 14 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /Los políticos están a prueba
El periodo de precampañas del proceso electoral para renovar la Presidencia de la República comenzó en el primer minuto de este jueves. Durante los próximos 59 días conoceremos de lleno a quienes aspiran a ser candidatos presidenciales. Salvo alguna situación excepcional, están definidos los perfiles de quienes aparecerán en las boletas el 1 de julio impulsados por los partidos políticos. Este periodo, que debería servir para consolidar la democracia interna de esas agrupaciones, se caracterizará por la promoción de nombres y figuras que no tendrán contrincantes en esta primera fase. Los partidos políticos, una vez más, quedan a deber a la ciudadanía. La imagen que presentan es la de cotos en los que domina una voz y un coro que únicamente repite. El debate y la confrontación de puntos de vista se encuentran ausentes. Esta práctica sólo contribuye a ahondar la brecha que existe en su relación con la sociedad, que encuentra poca o nula representación en las estructuras partidistas. Las precampañas deben ser también la oportunidad para que cada partido o coalición dibuje el país que tienen en mente. El odio y los ataques deben quedarse a un lado para dar paso a las ideas. De manera aislada y somera han lanzado ya algunas propuestas, pero más que enunciarlas el electorado también quiere escuchar cómo se podrán alcanzar. Además de los partidos, en este proceso son varios los involucrados para lograr que el proceso llegue a buen puerto. Uno de ellos —los gobernadores— fue convocado ayer por el jefe del Ejecutivo a trabajar en unidad para que prevalezca la normalidad democrática en este periodo. En sus manos se encuentra buena parte de la equidad que debe prevalecer. El ejercicio correcto de recursos en las entidades debe transcurrir sin tintes políticos. Por supuesto que el Instituto Nacional Electoral tiene el mayor peso. La vigilancia del cumplimiento de la ley está sobre sus hombros, acompañados de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales —sin titular, pero con una estructura que debe seguir cumpliendo sus funciones—, al igual que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A todos corresponde contribuir para que tener precampañas de altura, incluidas las organizaciones ciudadanas, que gozan de fortaleza y presencia importante. En suma, este proceso debe consolidar a México como un país plural en el que pueden convivir distintos puntos de vista de manera civilizada. La clase política está hoy a prueba.
Frentes Políticos I. Arrancan. El bombardeo electoral será implacable. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, anunció ayer el inicio de las precampañas para que partidos políticos y coaliciones elijan a sus candidatos. Aunque haya candidatos que lleven meses promoviéndose, comienzan legalmente las contiendas. Primero, en una etapa interna y, más adelante, de manera abierta, de cara a la ciudadanía. Reunido con gobernadores en la última sesión ordinaria de la Conago en 2017, el presidente Enrique Peña Nieto convocó a trabajar para que la elección se realice con plena normalidad democrática. El proceso será el más competitivo de la historia y el más caro. Es buen momento para preguntarnos si todo ese dinero tirado en propaganda serviría para reconstruir, aunque sea un poquito, la imagen de este país. II. Atorados. El tema de seguridad nuevamente enfrentó a las fuerzas políticas en San Lázaro. PAN, PRD, MC y Morena rompieron el quórum para no votar un dictamen a través del cual el PRI y sus aliados buscan que se haga una consulta popular para que sean los ciudadanos quienes elijan si quieren mando único o mando mixto policial. La pugna pone en riesgo el nombramiento del nuevo auditor superior de la Federación, la entrega de la medalla Eduardo Neri y hasta la posible recepción de la Ley de Seguridad Interior, aprobada en las comisiones unidas del Senado. Entre manotazos, gritos, debates, descalificaciones y ciertas ausencias, mañana se les acaba el periodo de sesiones. Una vez más, votar “a las carreras”. III. Hebra. La PGR sigue jalando el hilo en el caso de Roberto Borge, exgobernador de Quintana Roo, preso en Panamá y próximo a ser extraditado a México. Pero la hebra llega muy lejos. Tanto, que involucra al perredista Gerardo Gaudiano, alcalde de Villahermosa, Tabasco, quien comparecerá en la SEIDO para aclarar su fortuna, calculada en más de mil millones de pesos, sus vínculos y los contratos para sus propias empresas, que fueron beneficiadas con más de 250 licitaciones, así como los contratos pactados con el Grupo Cancún y la administración de Borge. El edil dice que pavimenta las calles, pero sus gobernados no saben cuáles; se le cuestionan los contratos con algunas constructoras y se le investiga el cómo acumuló tanto dinero. ¿Y así quiere ser gobernador? IV. ¡Bajan! Mientras Manuel Granados, nuevo líder nacional del PRD, asegura que su partido está más unido que nunca, Pablo Gómez, quien fuera uno de los fundadores, presentó su renuncia y aseguró que el sol azteca se volvió “una central de negocios políticos personales”. “Esa dirección absolutamente espuria ha integrado una coalición electoral con Acción Nacional, cuyo propósito es llevar al líder del PAN a la Presidencia de la República. Así se le impone al PRD abrazar a un candidato enemigo de la izquierda y al programa neoliberal de la derecha contra el cual había luchado desde su fundación”, sentenció. Aunque hoy Pablo Gómez critique al PAN y al PRI por neoliberales, en 2013 formó parte del consejo rector del Pacto por México. Pero eso es otra historia. V. Más fallas. Burlándose de la PGR, volvió deportada a Sonora Mónica Robles, exdiputada local, quien con un amparo en mano evitó ser detenida en México. Autoridades migratorias de Estados Unidos entregaron a la mujer, quien supuestamente contaba con dos órdenes de aprehensión por el delito de tráfico de influencias, pero cruzó a Nogales y quedó en libertad. Su esposo, Roberto Romero López, exsecretario de Gobierno en la administración de Guillermo Padrés, permanece en un centro de detención migratorio en Tucson, Arizona, donde ha interpuesto varios recursos legales para atrasar su deportación o extradición a México. Hay errores que cuestan vidas y otros, años de impunidad. ¿A quién le cargamos este muertito?