Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:32 viernes 15 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Debate por la seguridad Decenas de ciudades y de estados cuentan con patrullajes y vigilancia del Ejército. Los operativos van y vienen. Soldados se quedan semanas o meses en una región y poco después se trasladan a otra para tratar de contener la violencia que produce el enfrentamiento de grupos rivales pertenecientes al crimen organizado. El país lleva 11 años con ese escenario. La Constitución marca que las tareas de seguridad estarán a cargo de agrupamientos civiles, pero el poder de las bandas delictivas llegó a un punto en el que las corporaciones policiacas —municipales y estatales— quedaron rebasadas por el poder de fuego de los criminales o, peor, fueron infiltradas. La Policía Federal tampoco resultó suficiente. La solución, entonces, fue enfrentar al crimen con la fuerza militar. La profesionalización de cuerpos de seguridad estatales quedó solo en los planes, pues son pocos los avances logrados. La tarea que realizan los soldados no ha estado exenta de errores, y el mismo Ejército lo ha reconocido y ofrecido disculpas por ellos. Las Fuerzas Armadas no pidieron estar en el primer frente de combate a la delincuencia, incluso han señalado la necesidad de que se regule su participación en tareas de seguridad. Para ello, el Congreso trabajó en la Ley de Seguridad Interior, pero el resultado final estuvo lleno de críticas, de organismos nacionales e internacionales, así como de peticiones para modificar o de plano suspender la normatividad. Las posturas en favor y en contra tienen cada una argumentos sólidos. Por un lado, la realidad de las policías en México es de deficiencia y de incapacidad ante el crimen organizado, lo que vuelve necesaria la participación del Ejército en tareas de seguridad. Por el otro, es cierto que el despliegue de militares para combatir a grupos del narcotráfico no debe ser la normalidad en una sociedad democrática. ¿Dónde quedó el punto medio que debió prevalecer en el Congreso? La exigencia principal, de avanzar en forma paralela por un enésimo intento de profesionalizar las policías del país, fue relegada. La ley de mando único policial sigue sin aprobarse, a pesar de que lleva años en el Legislativo; apenas ayer comenzó a destrabarse, pero se plantea una consulta popular que llevaría a discutir el tema a mediados de 2018. Tampoco hubo intención de modificar la percepción de que el país decidió ignorar la ruta de contar con instituciones de seguridad civiles. La ley da respuesta a una de las partes, pero la otra mitad, integrada por grupos civiles y organismos internacionales, también quiere escuchar noticias favorables.
Frentes Políticos I. A dónde, a dónde. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó restituir a Humberto Moreira, exgobernador de Coahuila, como militante del PRI, tras considerar que la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del tricolor violó el debido proceso en su contra. Moreira fue detenido en 2016, en España, acusado de lavado de dinero. Actualmente está libre. Échense ese trompo a la uña: en el primer día de precampaña priista, Estados Unidos pide la extradición de Eugenio Hernández, exgobernador de Tamaulipas, el tribunal le devuelve su militancia al coahuilense y se anuncia que el próximo martes el PRI recibirá las solicitudes de licencia de quienes quieran registrarse como candidatos a alcaldes, regidores y síndicos. No dude que Moreira aparezca en las boletas. Qué país. II. Rupturas. Luego de que perredistas de diversas corrientes políticas destaparon a Emiliano Ramos como candidato a la presidencia municipal de Benito Juárez, en Quintana Roo, dirigentes del PAN se desmarcaron al considerar que los pronunciamientos sobre los abanderados deben estar en coordinación con las decisiones en los comités nacionales de los institutos que participarán en el bloque denominado Por México al Frente. Eduardo Pacho Gallegos, presidente del comité local del albiazul, confirmó que en su partido participarán Francisco López Reyes y Baltazar Tuyub Castillo. Así que rechazaron los pronunciamientos de los perredistas al considerarlos sin validez oficial, además de madruguete vil. Esta historia de desencuentros apenas comienza. III. Las broncas de El Bronco. La bancada de Movimiento Ciudadano aseguró que no avalará una licencia temporal para el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, quien busca la candidatura presidencial. Samuel García, coordinador de los diputados de esa fracción legislativa, dijo: “Sólo renuncia. Licencia no”. Añadió que Nuevo León quiere un mandatario que resuelva sus problemas y no “oportunistas que pretendan irse y regresar si no tienen su satisfacción”. A cambio de las quejas, Teresa Martínez, doña Tere, suegra de El Bronco, busca ser alcaldesa de Santa Catarina por la vía independiente. Eso no fue por lo que votaron en NL. IV. Ánimo a mil. El perredista José Guadarrama Márquez, quien compitió sin éxito como candidato al gobierno de Hidalgo, hizo públicas sus aspiraciones por contender al Senado por tercera ocasión, luego de ocupar la curul de 1994 a 2000, por el PRI, y de 2006 a 2012 con el PRD. El anuncio fue cuestionado por las propias tribus del partido del sol azteca en ese estado, que consideraron que debe darse un relevo generacional y no ser solamente Guadarrama Márquez quien tenga derecho a aspirar a una candidatura. Ojo: en 2016, al llenar su 3de3, aseguró tener cinco propiedades, además de tres cuentas bancarias, dos vehículos y obras de arte que sumarían, más o menos, unos 22 millones 450 mil pesos: o sea, unos 779 años ganando el salario mínimo. Qué animoso. V. En sus marcas, listos… Arrancaron las precampañas de los aspirantes a la Presidencia de México. José Antonio Meade, por la coalición PRI-PVEM; Andrés Manuel López Obrador, por la alianza Morena, PT y PES; y Ricardo Anaya, de Por México al Frente, que aglutina al PAN, PRD y MC. Los aspirantes se sienten con los méritos suficientes y con la capacidad de realizar las transformaciones que el país demanda. Vendrán acusaciones, reproches y descalificaciones, y el compromiso de que lo único que los anima es el bienestar del país y acabar con los más graves problemas que lo agobian. En ese sentido, se diría que están estimulados por los mismos objetivos. Pero es el principio de un largo peregrinar.