Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:21 jueves 15 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Los chacales del 68 y el tigre del 2018 La UNAM anunció el programa conmemorativo del 50 aniversario del Movimiento Estudiantil de 1968. Se renovará el Memorial del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, ubicado en el inmueble “ testigo de la barbarie y del atropello de un régimen que no quiso ni supo escuchar aquellas voces, las mejores, que reclamaban, con justicia, un cambio…”. Donado por Andrés Manuel López Obrador, cuando fue jefe de Gobierno, “para mantener encendida la flama de la crítica, la memoria de la protesta, el germen del cambio social y, su vez, el tiempo perenne: el de los legítimos deseos de justicia y libertad”. (Recordar el 68, Juan Ramón de la Fuente, EL UNIVERSAL 05/03/18). El rector Enrique Graue afirmó que el propósito es convertir dicho espacio en “referencia necesaria sobre el tema de libertades y derechos ciudadanos”. Habrá 110 actividades, subirán a la red sus archivos y se restaurará el filme icónico sobre el movimiento: El Grito, realizado por Leobardo López Arteche, que lo documenta paso a paso, desde sus primeras acciones hasta la fatídica masacre del 2 de octubre. Por su parte Luis Raúl González, titular de la CNDH, agregó: “La democracia y la vigencia de los derechos humanos no están garantizadas”, los amenaza “el creciente escepticismo de una población que se desespera ante resultados a veces magros del régimen democrático y que no conoció, o ya no recuerda, el México de las libertades restringidas que enfrentaron los muchachos del 68…”. Este homenaje de la lucha de los mexicanos por sus libertades y la democracia, no estará completo si olvida que en ese mismo año olímpico hubo otros episodios igualmente valiosos en Baja California y Yucatán, en los que los ciudadanos enfrentaron a los chacales del régimen político autoritario del PRI-gobierno. La mentalidad capitalinocéntrica de buena parte de las élites culturales de la Ciudad de México, provoca el olvido o la minusvaloración de la trascendencia histórica de los acontecimientos del 68 ocurridos en otras partes del país. El análisis histórico-político queda trunco si desconoce que en los mismos días en los que la rebeldía juvenil desafiaba a la dictadura priísta en la capital; los ciudadanos; destacadamente las mujeres de Mexicali, con el liderazgo de los panistas Norberto Corella, y en Tijuana con Luis Enciso y Héctor Castellanos, derrotaban en la urnas a los representantes del régimen y libraban una heroica batalla por el respeto al voto. En Mérida las fuerzas cívico-democráticas cerraban filas en torno a su recién electo alcalde, Víctor Correa Rachó, del PAN, a quien la barbarie del régimen hostigaba con ferocidad. Estos sucesos son piezas fundamentales del rompecabezas que mostró el agotamiento del sistema antidemocrático postrevolucionario, que a pesar de sus relativos éxitos económicos era repudiado por amplias capas de la sociedad mexicana. En 1968, el régimen, sin autoridad moral y desprovisto de legitimidad democrática, frente a la crítica y demandas de apertura, sin más argumentos que la defensa de una supuesta estabilidad y podrida institucionalidad, echó manos de las bazucas, la persecución de los disidentes y el asesinato de manifestantes. Medio siglo después nos mal gobierna el mismo partido que vive una situación semejante. El rechazo de la mayoría de los mexicanos le anuncia una derrota aniquilante en julio; para evitarlo organiza ya una elección de Estado e intentará comprarlas y robárselas. Llegados a ese punto, téngase por seguro, que frente a los cachorros de los chacales de antaño aparecerá el tigre al que se refirió AMLO en la Convención Bancaria. El PRI-gobierno no está midiendo correctamente la ira de la sociedad y por eso su estrategia para imponerse no ha funcionado, ni prosperará. Sin argumentos, recurrirá a la fuerza, al fraude y la represión. ¿Habrá que preparar un Memorial del 18?
Frentes Políticos I. La delgada línea. La Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó que la policía pueda inspeccionar a sujetos y vehículos, bajo ciertos criterios. Y, como se esperaba, los organismos no gubernamentales pusieron el grito en el cielo. Tras las críticas recibidas por agrupaciones defensoras de los derechos humanos, la Corte señaló que su criterio no implica que un policía pueda inspeccionar a personas y autos a su antojo. Se destacó que el agente puede realizarlo sólo si tiene una sospecha razonable de que la persona que coincide con las características denunciadas está en ese momento cometiendo un delito que no es apreciable a simple vista. El crimen va ganando terreno. Agotemos todos los recursos. Y que el criterio policiaco no hunda más a este país. II. Mano dura. Jaime Rodríguez, El Bronco, está hecho a la vieja usanza. Así que el aspirante a una candidatura independiente a la Presidencia no se anda con medias tintas y, ante la relajada conducta que observa en la juventud mexicana, propuso militarizar las preparatorias “para inculcar disciplina a los jóvenes y evitar que se conviertan en criminales”. En Nuevo León, dijo, “hemos construido cinco preparatorias y tendremos diez más con maestros militares que nos han dado muy buenos resultados, prefiero a los soldados en las escuelas que en las calles, prefiero al Ejército mexicano resolviendo problemas sociales; si la comunidad se porta bien, el delincuente no existe”, aseguró. Ya mejor que ceda su lugar a un solo independiente. Así de rudo no llegará muy lejos. III. Punto en contra. Dos integrantes de la disidencia magisterial en Oaxaca podrán recuperar el control de sus cuentas bancarias, congeladas por Hacienda hace casi tres años. El tesorero y uno de los representantes de la Sección 22 de la CNTE, Aciel Sibaja y Antonio Altamirano, respectivamente, ganaron un amparo en la Suprema Corte. Los ministros votaron por unanimidad los proyectos presentados por Javier Laynez y Margarita Luna, quienes rechazaron que bajo la simple idea de prevención del delito se permita que una autoridad distinta al Ministerio Público instrumente medidas de bloqueo de cuentas. Si de por sí se sienten intocables, los maestros disidentes volverían a la carga. ¿Y la SEP? IV. Opacidad. Tras el telón, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados determinó que la votación para nombrar al nuevo titular de la ASF fuera en secreto. Los reclamos de las organizaciones civiles y académicos no tuvieron eco para que la nominación del funcionario fuera de manera transparente. Sólo se tiene conocimiento de que la terna está formada por Ángel Trinidad Zaldívar, Arturo Orci Magaña y David Colmenares Páramo. Si ninguno de los tres mencionados alcanza las dos terceras partes de la asistencia en el Pleno, todo volverá al principio. Total, son tiempos electorales. V. No hay marcha atrás. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es el único en el mundo dentro de una urbe como es la capital del país. El intenso tráfico aéreo lo ha hecho insuficiente y obsoleto. No fue en el actual gobierno que se ideó la construcción de una nueva terminal aérea, pero en la administración de Enrique Peña Nieto se decidió realizarla. Habrá de continuar la magna obra, no suspenderla o reasignar contratos, dijo el senador Emilio Gamboa en un recorrido por el lugar, junto con otros 29 parlamentarios y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Además, la terminal será un gran polo de desarrollo y progreso, pues generará alrededor de 450 mil empleos y cuya primera etapa será puesta en operación en el 2020. Hay proyectos que no se fundamentan por ociosidad, sino por necesidad.