Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:22 lunes 16 abril, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Poco avance contra secuestro En 2004 los índices de secuestro que se registraban en esa época motivaron a que se realizara la Marcha del Silencio contra la Inseguridad y el Secuestro que reunió —según los organizadores— a 350 mil personas en la Ciudad de México y varios miles más en ciudades de 16 estados. Catorce años después la situación permanece casi sin cambio y los casos de plagios marcan un nuevo récord. Que a casi década y media de la movilización de buena parte de la sociedad se vuelva al mismo punto, o a uno peor, es decepcionante, por decir lo menos. EL UNIVERSAL informa hoy que el delito de secuestro aumentó 22% durante los primeros cinco años y dos meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, en comparación con el mismo periodo de Felipe Calderón, por lo que es inminente que al final de la actual administración se establezca un registro histórico en el número de casos. Los recursos para combatir el delito no han escaseado y las acciones para intentar frenarlo han sido varias. Más de 2 mil 200 millones de pesos se han asignado a las cinco regiones en que dividió al país la Coordinación Nacional Antisecuestros, creada a inicios de 2014 con el fin de unificar los esfuerzos de vinculación, operación, gestión, evaluación y seguimiento de las acciones de los responsables de la seguridad pública del gobierno federal, de los gobiernos estatales y de la Ciudad de México. El surgimiento de esa instancia es quizá la acción más relevante de la estrategia antiplagios. ¿A qué atribuir que no se obtengan los resultados deseados a pesar de los esfuerzos? Expertos han señalado como causa principal la excesiva dependencia que hay en las fuerzas de seguridad locales respecto al apoyo federal para contrarrestar el secuestro. Las corporaciones municipales y estatales serán siempre el primer frente contra la delincuencia, por lo que su capacitación, profesionalización y dotación de equipo debe ser constante. La percepción en testimonios recabados por este diario es de colusión entre elementos de seguridad locales y el crimen organizado. Eso es un punto que debe cambiarse en el corto plazo, pero está visto que las acciones hasta ahora realizadas han sido infructuosas. En un país en el que incluso se han sumado nuevas “modalidades” de secuestro (exprés, virtual), lo peor que puede ocurrir es la normalización de ese y cualquier delito. Las debilidades están señaladas, la ciudadanía reclama seguridad. Es hora de que se hagan los ajustes necesarios y de conocer propuestas concretas de quienes aspiran a gobernar este país.
Frentes Políticos I. Primero lo primero. Apenas llegó de Lima, Perú, tras asistir a la Cumbre de las Américas, cuando Enrique Peña Nieto, presidente de México, se trasladó a Mazatlán, Sinaloa, para inaugurar el tradicional Tianguis Turístico 2018, en cuya edición 43 se espera la asistencia de mil 167 compradores, 731 empresas, representación de 54 países y 542 suites de negocios. Es la actividad más importante del sector, desde su inicio en 1975, en Acapulco, pues se comercializa la oferta turística del país. México ha roto todos los registros y ya ocupa el sexto sitio a escala global en número de visitantes extranjeros. ¿Se imagina si hubiera paz en los estados dominados por la delincuencia? II. Basta. La fiereza con la que se desarrollan las campañas raya en lo peligroso. Desde descalificaciones al contrincante hasta reyertas en medio de los mítines, todas son acciones reprobables. A esto hay que agregar que María del Refugio Silva Durán, presidenta municipal de Zinapécuaro, Michoacán, presentó una queja ante el Observatorio de Participación Política de las Mujeres del instituto estatal electoral, por ser víctima de violencia política de algunos funcionarios de su municipio, quienes además de obstaculizar su labor como edil, ahora la difaman. Acusa a Alejandro Correa, candidato a la alcaldía por el PRD, de traspasar al ámbito personal la lucha política. ¿Cuántos delitos son capaces de cometer por el poder? Y esto va para todos. III. Las prisas de siempre. El aparato legislativo en México está acostumbrado a trabajar bajo presión, pero esto en el diseño de las leyes es contraproducente. El Senado tendrá sólo diez días antes de terminar el periodo ordinario de sesiones para arrancar el tradicional maratón legislativo de abril, por lo que aprobarán a toda velocidad el mayor número de pendientes posibles, entre los que destacan la ley que va contra el robo de gasolina en materia fiscal, la política de Estado en materia de ciencia y la ratificación de acuerdos comerciales. Los senadores votarán a velocidad de ráfaga. Lo peor es que no hay señales de que puedan ponerse de acuerdo para destrabar temas como el nombramiento de los fiscales. Como si no urgiera... IV. Aprovechados. En la capital del país, la coalición Por México al Frente saca jugo a lo que puede. Su candidata a gobernar la CDMX, Alejandra Barrales, es promovida a través de los spots pautados no sólo en la ciudad, sino también en todo el país. Horacio Duarte Olivares, representante de Morena ante el INE, solicitó que se suspenda la difusión de spots, pues se viola la equidad en la contienda electoral al hacerse promoción personalizada y tener sobreexposición en radio y televisión. Aunque no deben preocuparse, porque los mensajes de Barrales al prometer el sol, la luna y las estrellas se nulifica sola. “Pa’las jefas, dos mil 500 pesos porque se la rifan”... V. Un país incluyente. México está abierto al mundo, sus principios soberanos lo llevan a tener relaciones de amistad con los países del orbe sin distingos ideológicos, pero con pleno respeto a los derechos humanos. Su desarrollo y crecimiento inspira confianza a inversionistas extranjeros. A los senadores priistas no les cabe la menor duda de que el TLCAN y el TPP-11 apuntalarán el progreso de la nación y ensancharían sus puertas a la integración de convenios de beneficio recíproco. Emilio Gamboa expresó que los parlamentarios de su partido y de las otras fuerzas políticas en el Senado no escatimarán esfuerzos en su tarea legislativa para que el país dé pasos agigantados que lo conviertan en una de las economías más fuertes y competitivas del planeta.