Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:24 martes 16 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Terminar con el lavado de dinero
El lavado de dinero es una de las operaciones más efectivas del crimen organizado para garantizar sus ingresos y eliminar dudas sobre el origen de los mismos. El dinero obtenido a través de actividades ilegales fluye en la economía nacional y contribuye a su dinamismo, sin embargo también permite que el ciclo criminal se preserve en el tiempo con los consecuentes daños a la sociedad mexicana. En esa lógica, a pesar de lo nocivo que es el lavado de dinero para el país, hay industrias en las que este delito ocurre de manera más frecuente debido a los flexibles controles legales en los que se enmarcan. Como da a conocer hoy EL UNIVERSAL, las empresas joyeras son las más renuentes a cumplir con la nueva ley antilavado a pesar de que son de las más vulnerables hacia este ilícito. Hace unos días, el Grupo de Acción Financiera contra el Bloqueo de Activos (GAFI) publicó el Informe de Evaluación Mutua de México, en el que señala los buenos avances que nuestro país ha tenido en materia de lavado de dinero desde 2008, año del reporte anterior, aunque especifica las áreas en las que debe esforzarse con miras combatir efectivamente este delito. De acuerdo a los especialistas, a pesar de que México tiene un sólido régimen antilavado, la corrupción sistémica es la principal amenaza para combatir el lavado de dinero. Es decir, aun cuando el marco legal y el diseño institucional son adecuados para atacar este delito, las personas que intervienen en los procesos son quienes facilitan que el lavado de dinero permanezca en el entorno. No debe perderse de vista que el estricto control sobre lavado de dinero puede contribuir enormemente a reducir la inseguridad. Si el marco legal y los procedimientos se implementaran adecuadamente, en coordinación entre las instancias del Estado, se lograría identificar a personajes sospechosos de pertenecer al crimen organizado, se cortaría el flujo de recursos a la delincuencia y, por lo tanto, se reduciría su capacidad de maniobra. La cooperación de las empresas, de las industrias, para combatir el lavado de dinero es fundamental. Se trata de agentes que, aliados con los gobiernos en este aspecto, pueden realizar grandes aportaciones en la prevención, persecución e investigación de delitos relacionados. Además, el uso de la tecnología puede facilitar enormemente la generación de inteligencia contra el lavado de dinero. El gran obstáculo es la corrupción detrás de las posibilidades económicas que ofrece a los grupos criminales lavar dinero. Las acciones coordinadas entre los distintos gobiernos, de la mano de las empresas que presentan mayor vulnerabilidad y con el soporte de la tecnología adecuada, el delito puede reducirse de forma significativa en favor de los mexicanos. ¿Existe la voluntad de hacerlo?
Frentes Políticos I. Tiempo y forma. Ante los reiterados reclamos por parte de los demás institutos políticos, en el PRI se aprobó la modificación al nombre de la coalición que el Revolucionario Institucional sostiene con el PVEM y Panal, se llamará “Todos por México”. Claudia Ruiz Massieu, secretaria general del tricolor, informó que la transformación del nombre, que antes era Meade Ciudadano por México, tiene por objetivo garantizar el triunfo de José Antonio Meade en las próximas elecciones. El 5 de enero el INE declaró improcedente usar el apellido del precandidato del PRI a la Presidencia en el nombre de la coalición y otorgó un plazo de 10 días al partido político para cambiarlo. Se pusieron de acuerdo y cumplieron. A competir. II. Ministros futboleros. La orden de destitución en contra de Cuauhtémoc Blanco y su equipo quedó sin efecto por tiempo indefinido. El Tribunal de Justicia Administrativa había ordenado, días antes, la destitución de Blanco por incumplimiento de pago de un contrato de 27 millones de pesos a una empresa recolectora de basura. La resolución también incluía como sanción la inhabilitación de hasta seis años al exfutbolista, la síndico Denisse Arizmendi Villegas y los 15 regidores municipales por el adeudo a la empresa a Tochter SA de C.V., desde 2016. Políticamente Blanco se ve indestructible gracias a los ministros. Golazo del Cuau. III. De cerquita y de lejos. Ayer el precandidato a la Presidencia de la República, José Antonio Meade, estuvo en Hidalgo, tierra que vio nacer y crecer políticamente al otrora secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Ahí, en un evento público, a Osorio no le quedó más que alinearse a las decisiones electorales del PRI y le tuvo que levantar la mano al precandidato, lo que le valió la ovación de los asistentes. Dicen, que por un momento sintió lo que es ser candidato a la Presidencia de la República. El exsecretario debe entender que por algo no fue la mejor carta del PRI y sus aliados para retener la Presidencia. Qué bueno que le levantó la mano al precandidato, eso muestra que acepta su derrota. Esperemos que lo haya hecho de buena fe. El tiempo lo dirá. IV. Brincos de ocasión. Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, realizó cambios en su gabinete, entre ellos a los titulares del Instituto Estatal de Educación de Oaxaca, y de las secretarías de la Mujer Oaxaqueña, y de Economía. Uno de los cambios más relevantes es el de Germán Cervantes Ayala, quien estuvo al frente del IEEPO desde el 18 de junio de 2016, con la administración del exgobernador Gabino Cué se encargó de impulsar y aplicar la Reforma Educativa. Por primera vez en Oaxaca, a pesar de la oposición de la Sección 22 del sindicato magisterial, quedó instalada la evaluación de ingreso al Servicio Profesional Docente. Pese a ello los maestros siguen siendo el dolor de cabeza oaxaqueño. Ni hablar. V. ¿En paz? Después de un par de mítines en los que simpatizantes del PRD y de Morena se dieron con todo, y ante la nula determinación de castigar a los responsables, 11 delegaciones y siete de los diez partidos políticos que hay en la ciudad firmaron el Pacto de Civilidad entre el Gobierno de la Ciudad de México para garantizar un proceso electoral pacífico y ordenado. Es el segundo acuerdo convocado por el Gobierno capitalino en el que se ausentan Morena, PT y PES, pues al pacto no asistieron los delegados de Xochimilco, Azcapotzalco y Tláhuac, así como los encargados de despacho en Tlalpan y Cuauhtémoc. “Ellos han decidió no firmar, sino acatar lo que dice la ley electoral”, dijo Patricia Mercado, secretaria de Gobierno. Como perros y gatos.