Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:22 miércoles 17 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿A dónde va la democracia?
La apertura que comenzó México hace tres décadas, acompañada de su inserción en organismos internacionales, propició lo que en el discurso oficial se definió como “modernización”. México se dispuso a tomar un lugar en la comunidad global. A lo largo de los años se registraron diversos cambios, desde reformas políticas hasta la aparición de un organismo defensor de los derechos humanos, por citar algunos. En este proceso de intentar consolidarse como sociedad democrática moderna, el país ha estado abierto al escrutinio de distintos organismos (ONU, OCDE), que emiten reportes sobre los principales temas de interés público: educación, respeto a derechos humanos, libertad de expresión, economía, etc. Generalmente el país no sale bien librado, pero el diagnóstico sirve para corregir políticas públicas y mejorarlas. Una de las grandes virtudes de la apertura es que el país se ha colocado también bajo la lupa de organizaciones defensoras de sociedades libres y democráticas, como todavía es considerado México. Esta vez la organización no gubernamental Freedom House dio a conocer su informe anual sobre libertad en el mundo. En él no hay buenas noticias para México, pues registra un retroceso de las libertades civiles y políticas en el país en el último año, lo cual lo ubica —como desde 2011— en la categoría “país parcialmente libre”. Para la organización, la caída obedece a las acusaciones de espionaje gubernamental a periodistas y activistas de la sociedad civil, a la falta de reformas para contener la corrupción, a las actividades del crimen organizado y a un sistema de justicia “que se desmorona”. Freedom House considera que México podría estar acercándose a un importante punto de inflexión en su trayectoria democrática. El reporte resulta una llamada de alerta para evitar que las libertades ganadas en las últimas décadas, en especial la de señalar los excesos o abusos en la administración pública, que han realizado principalmente los medios de comunicación y la sociedad civil, comiencen a menguar o sean objeto de presión. Ante los duros puntos de vista que vienen del exterior, basados en el análisis de los acontecimientos que se presentan, no valdría la pena que la autoridad los descalificara. El país no debe temerle a darle mayores libertades a la sociedad y a la prensa. Los contrapesos siempre serán sanos para el desarrollo de sociedades democráticas.
Frentes Políticos I. Sobrepasado. A Antonio Echevarría García, gobernador de Nayarit, le quedaron cortas sus propuestas de campaña. Hace unos meses, uno de sus proyectos era “mejorar los cuerpos policiacos para enfrentar el robo a casa habitación y los ‘cristalazos’ a autos”. Pensó que gobernar era cosa de niños, pero sus cálculos lo regresan a la realidad: suman 33 cuerpos hallados en tres fosas clandestinas. Y, ahora sí, el gobierno del estado demanda a instancias federales que se investiguen a fondo estos delitos, “que se habrían cometido muchos meses o años atrás”. Qué fácil es echarle la culpa al pasado. “Lo que hoy sucede en términos de violencia es resultado de esos pactos vergonzantes”, ha dicho el mandatario, “y la disputa de un territorio que nos pertenece a nosotros los ciudadanos”. ¿Y ya disminuyeron los cristalazos a los vehículos, señor gobernador? II. Historia sin fin. Qué pena que Petróleos Mexicanos deba cuidarse de los ladrones y de los policías. Los cinco oficiales detenidos, presuntamente relacionados con brindar protección a huachicoleros en Tultitlán, patrullaban en Cuautitlán, la zona donde el año pasado se habían detectado, por lo menos, tres tomas clandestinas. Este fin de semana fueron detenidos tres elementos de la policía estatal y dos de la policía de Cuautitlán, cuando se realizó una inspección y se halló a los oficiales protegiendo a ladrones de combustible. La presidenta municipal, María Guadalupe Fernández, señaló que coadyuvarán con las investigaciones, pues no permitirán actos de corrupción e impunidad. Vecinos aseguran que por la zona es constante el paso de personas con camionetas con tambos donde, se presume, llevan combustible y que van protegidos por policías. ¿Y qué, esta información privilegiada no llega al escritorio de la alcaldesa? III. La farsa. Nunca como ahora se había notado tanto el cúmulo de arreglos a los que se puede llegar en política. Las alianzas electorales dejan en claro cómo todo está armado de antemano desde la mesa. En la alianza Por México al Frente (PAN, PRD y MC) hemos visto a los panistas dar todo su apoyo a Alejandra Barrales para ser la candidata a gobernar la Ciudad de México; y ayer Ricardo Anaya recibió el absoluto apoyo de grupos perredistas y se le vio abanderado de amarillo, situación antes impensable. Cansados de lo que ellos argumentan como un régimen autoritario, se hunden en lo mismo. Pretenden construir una nueva alternativa de gobierno, pero si es verdad que Barrales será la candidata a la CDMX, ¿a qué juegan Salomón Chertorivski y Armando Ahued? Al ritmo que van, al único frente que se le tomará en serio es al número 23, que tiene a México helado. IV. Amenazas. El Ayuntamiento de Cuernavaca condenó las amenazas contra José Manuel Sanz, secretario técnico y mano derecha del alcalde, Cuauhtémoc Blanco, y a cuyo domicilio lanzaron disparos de arma de fuego. Según las autoridades del ayuntamiento, en la entrada principal del fraccionamiento donde el funcionario vive fueron localizados impactos de arma de fuego y, a un costado, una cartulina con una amenaza directa. “Por lo anterior, este gobierno ciudadano reprueba cualquier tipo de intimidación o amenaza que pretenda amedrentar a los representantes del municipio”, dice el comunicado. Eso sí, lamentan que la inseguridad que se vive en la capital derive en este tipo de actos que “laceran a la sociedad”. Le está costando caro al Cuau tener a su exrepresentante futbolero en la nómina. V. Se estaban tardando. Ya se nos hacía raro que, a tres semanas de haber iniciado el año, no fueran noticia. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán iniciará un paro de labores indefinido, a partir de hoy miércoles, aseguró Víctor Manuel Zavala Hurtado, dirigente en la entidad. “Esta decisión es tomada por la CNTE, además, como respaldo a los adeudos que también prevalecen a los trabajadores universitarios, quienes, como sindicatos, se unen en la demanda al gobierno estatal. El llamado es para que los más de 70 mil maestros que somos en el estado se vayan incorporando de manera inmediata a este paro de labores”. El magisterio disidente a lo suyo: cátedra de cómo no trabajar y seguir cobrando. ¡Maestrazos!