Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:26 martes 17 julio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Y por qué no los atrapan?
Sobre la inseguridad y los grupos criminales que han aparecido en las últimas décadas se sabe prácticamente todo de ellos: modus operandi, integrantes y zonas de influencia, por ejemplo. Se han escrito reportajes y libros, y se han grabado series de televisión y películas. Por mucho tiempo parecía que las bandas del crimen organizado no tenían presencia en la Ciudad de México. Los índices de delincuencia eran efectivamente más bajos de los que se registraban en otras regiones del país. En los últimos años, sin embargo, en la capital del país se han vuelto comunes las ejecuciones, los enfrentamientos entre grupos e incluso la aparición de cuerpos desmembrados en avenidas principales. Hoy EL UNIVERSAL publica información de la procuraduría capitalina en torno al narcomenudeo. Los documentos abundan en detalles: los grupos Unión Tepito y Fuerza Anti-Unión se disputan 2 mil puntos de venta de droga, se sabe quiénes son sus líderes, las zonas donde operan y cómo lo hacen. Los pormenores son abundantes, pero a pesar de conocerlos el índice delictivo no cede ni se anuncian capturas de los líderes de las bandas. ¿Qué hacen las fuerzas de seguridad para contener la violencia? En el informe lo explican: “trabajo de patrullaje e inteligencia” con el cual pretenden minimizar los homicidios dolosos y las extorsiones a comerciantes. Es evidente que esas acciones no bastan, pues los hechos de violencia siguen siendo cotidianos. Se requiere también un mayor control sobre los elementos policiacos. EL UNIVERSAL presentó el 14 de mayo un video en el que se aprecia a un mando policiaco recibir un soborno de un presunto narcomenudista que opera en el centro histórico de la Ciudad. Únicamente se informó que la Comisión de Honor y Justicia inició las investigaciones correspondientes, pero no se ha conocido la conclusión del expediente. Opacidad pura. Las autoridades locales tardaron, pero ahora reconocen la presencia de grupos criminales. Tienen amplia información acerca de los grupos delictivos y despliegan operativos de vigilancia. ¿Por qué no los atrapan? ¿Por qué no hay sanciones a elementos que van contra los objetivos de las instancias de seguridad pública? El combate a los cárteles del narcotráfico debería reunir labores de inteligencia, vigilancia, prevención y erradicación de malas prácticas de los elementos policiacos. El problema de inseguridad ha alcanzado niveles no imaginados en zonas del país, aún se está a tiempo para que no escale en la Ciudad de México.
Frentes Políticos I. Pa’lante. Tras la renovación en la dirigencia del PRI, las reacciones no se hicieron esperar. Hubo quienes prevén una desbandada, pero los priistas fieles ven un futuro aceptable. Víctor Manuel Silva Tejeda, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Michoacán, aseguró que la separación del cargo de René Juárez de la dirigencia nacional es un acto de congruencia el cual abona a la refundación. “Él sale a incorporarse a la bancada priista de esta nueva legislatura y como hemos visto, deja muy claro los caminos, las líneas que a su juicio debe seguir para abordar esta refundación”. El tricolor requiere de un cambio en la forma de trabajar para acercarse más a los ciudadanos. Con Claudia Ruiz Massieu al frente, la restauración no parece ni lejana ni imposible. Venga. II. Cautela. Manelich Castilla Craviotto, comisionado general de la Policía Federal, pidió al próximo gobierno tomar en cuenta a quienes tienen la experiencia suficiente y logros demostrados para conducir la estrategia de seguridad. “Hacemos un respetuoso llamado a quienes asumirán la responsabilidad de gobernar, de que, antes de implementar estrategias, se revisen procesos y personas, así como por su experiencia y honorabilidad”, dijo. Aseguró que a nivel federal “hay historias de éxito, testimonios de capacidad y talento, funcionarios con visión de futuro y buen desempeño”. Pero también, funcionarios coludidos con el crimen, policías líderes de bandas y destacamentos en la nómina delincuencial. Lento, o rápido, pero que el cambio sea seguro. III. La transición. Martí Batres, senador electo por Morena, está dispuesto a apretarse el cinturón, por ello presentó un plan de austeridad para el Senado de la República, en el que se plantea una reducción del 40.8 por ciento del presupuesto, que pasaría de cuatro mil 900 millones de pesos a dos mil 900 millones, es decir, dos mil millones de pesos menos. Esto implicaría que el sueldo máximo de un senador sería de 90 mil pesos y no de hasta 300 mil pesos como ahora sucede. El ahorro en recursos a grupos parlamentarios y a comisiones sería
de 800 millones de pesos. En pocas palabras, se les acabó el despilfarro. IV. Zozobra. El destino de miles de estudiantes que compiten por una plaza en el nivel medio y superior se define pronto, muchos quedarán a la deriva, optando por la colegios particulares, lo que no todas las familias pueden costear. El IPN lanzó la Convocatoria General de Becas, en la que incluye tres nuevos programas y el incremento en los montos de las ya existentes, informó Mario Alberto Rodríguez Casas, director general. “Es importante resaltar el esfuerzo que hizo el Instituto por apoyar a sus estudiantes con este incremento. Son recursos de la propia institución, derivados de un buen manejo de sus finanzas”, señaló. El IPN muestra su grandeza. V. Sin miedo. Gustavo de Hoyos, presidente de la Coparmex, consideró necesario garantizar la efectividad de los contrapesos el Congreso de la Unión. “Son necesarios para evitar tentaciones autoritarias y garantizar la pluralidad de voces”. Recordó que por primera vez desde 1997 un partido de coalición tendrá mayoría absoluta en ambas cámaras, mientras que desde hace 24 años un Presidente contará, nuevamente, con mayoría en la totalidad del Legislativo. Precisamente por la diferencia en el número de curules que tendrá la coalición vencedora, dijo, se debe preservar la negociación de las fuerzas políticas al interior del Congreso, sin dejar la participación ciudadana en la formulación de propuestas y la generación de consensos en el Poder Legislativo. Hay mucho por hacer. Qué bueno que todos estemos interesados.