Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:18 jueves 17 mayo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /¿Estaba preparada la banca? En cualquier organización la previsión de problemas y sus posibles soluciones deben formar parte de sus elementos más importantes. Carecer de ello genera costos muy elevados de manera interna como en su relación con actores externos. Para los bancos, la seguridad de los miles de millones de pesos que manejan debería ser su objetivo principal, pero hay motivos para preguntarse si efectivamente lo es. A finales de abril se detectaron fallas en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), sin embargo tuvieron que pasar casi 15 días para que esas irregularidades se definieran como un ciberataque y que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores anunciara que se firmará un protocolo de ciberseguridad, que incluirá la creación de un grupo de respuesta inmediata con la participación del área respectiva de la Policía Federal. También transcurrieron dos semanas para que el Banco de México diera a conocer que se crea la dirección de Ciberseguridad. Las anteriores acciones no tendrían por qué tomarse pues, en teoría, desde octubre del año pasado —hace siete meses— la Secretaría de Hacienda presentó la estrategia nacional de ciberseguridad que tenía como propósito fortalecer la estabilidad del sistema financiero mexicano. Desde ese momento se reconoció la posibilidad de ser blanco de ciberataques. En todo este periodo ¿se dio seguimiento a la estrategia? ¿ya estaba en marcha? ¿cómo iba su aplicación? En entrevista que hoy publica EL UNIVERSAL, Lorenza Martínez, directora general de Sistemas de Pagos y Servicios Corporativos de Banxico, menciona la probabilidad de que los bancos estén incumpliendo con las nuevas medidas de seguridad adoptadas, además de reconocer que se pusieron en riesgo los recursos de los clientes. Para la Asociación de Bancos de México el hecho “es preocupante, aunque no grave”. ¿Cuáles son entonces los estándares para calificar el grado del problema? A fin de cuentas hay una situación indiscutible: los controles de seguridad fueron vulnerados y se perpetró el robo de al menos 300 millones de pesos, según reporte del Banco de México. Los ataques y eventuales robos son totalmente previsibles. Fuera del país se han presentado ese tipo de sustracciones. ¿Por qué México tendría que ser la excepción? Las evidencias parecen acumularse en el sentido de que las medidas de seguridad no se adoptaron de manera debida o de plano fueron ignoradas. Las instituciones bancarias así como los organismos reguladores no han estado a la altura de su responsabilidad. Hay muchos recursos en riesgo, no es válido lamentarse ahora.
Frentes Políticos I. Suspicacias. La súbita renuncia de Margarita Zavala a la candidatura independiente a la Presidencia es la respuesta al silencio que había guardado en días recientes, en donde su agenda de actividades no lucía fuerte. La exprimera dama argumenta que, por honestidad política, prefirió no contender, aunque su decisión afectará en primera instancia al INE, pues ya tenía impresas las boletas. Su vocero de campaña, Juan Ignacio Zavala, adelantó que no se unirá a ningún candidato. Sin duda, las fisuras que quedaron en Acción Nacional tras el rompimiento de Ricardo Anaya con Ernesto Cordero, Roberto Gil y el hoy expanista Javier Lozano abonarán para que los votos de Margarita se vayan con José Antonio Meade. Se abren apuestas. II. Pocas nueces. A pesar de que se les había advertido que le bajaran un poco al tono de los ataques, para este segundo debate rumbo a la elección de Jefatura de Gobierno la CDMX, ninguno de los candidatos hizo caso. Se pasaron la mayor parte del tiempo descalificándose e, incluso, a sus aliados en cada partido. Desde el departamento en Miami, hasta un antidoping pendiente, pasando por los niños muertos en el sismo bajo los escombros del colegio Rébsamen y amenazas de encarcelamiento, los temas fueron expuestos entre destellos de propuestas. Una vez más les comieron el mandado: “No tengo compromisos que me impidan tomar decisiones y no vengo a gobernar desde una silla, vengo a gobernar de mano de los capitalinos”, dijo Mariana Boy, candidata del Verde, con el acelerador a fondo. III. Urgencia. A cuentagotas, pero se sabe que una banda de hackers vulneró, hace tres años, el sistema computarizado y afectó al Banxico. Son alrededor de 300 millones de pesos, cuyo destino es incierto. Por ello, la Comisión Permanente del Congreso organiza una reunión con directivos del Banxico, para que expliquen “el hackeo” del Sistemas de Pagos y Servicios Corporativos del Banco de México (SPEI) y que ha generado preocupación entre los usuarios de este sistema. Dicen que no hay robo al dinero de los cuentahabientes, sin embargo, la PGR ya investiga el hackeo a bancos, renunció Lorenza Martínez, directora general de SPEI, y ya se creó una dirección de ciberseguridad. ¿Por qué no lo hicieron tres años atrás, cuando se dieron cuenta de la fragilidad de su red? IV. Tesoro perdido. El INE informó que el primer debate presidencial costó 12.6 millones de los 20 millones que se tenían presupuestados, en un principio, para los tres encuentros. De esta cantidad, 10.9 millones fueron costos de logística, atención de asistentes y medios de comunicación, 2.2 millones por servicios de grabación, distribución y transmisión, 243 mil pesos, de honorarios para dos de los tres moderadores, y poco más de 81 mil pesos para el segmento satelital. Resaltó que “el costo total del debate representa 1.11 pesos por cada una de las 11.4 millones de personas mayores de 18 años que lo vieron en su casa, o un peso con 70 centavos por cada uno de los 7.1 millones que lo vieron en internet”. Prepárese: el ramalazo por los tres debates será mayor que los 20 millones programados. Gastalones… V. Diestro para el business. Carlos Echenique Casanova creó en 1976 lo que fue un novedoso modelo de movilidad, Casanova Rent, una empresa para rentar vehículos que pronto le dejó enormes ganancias. Pero de los particulares, el empresario “brincó” a gobiernos e instituciones. Y todo se contaminó. Casanova Rent ha sufrido diversos reclamos públicos, entre ellos uno por otorgar contratos a la CFE, acusada de trato preferencial para quedarse con el arrendamiento de 7 mil 164 vehículos. Hoy espera ganar una licitación amañada de mil 700 unidades en el Edomex. Quienes saben, aseguran que tiene un amigo muy bien colocado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. ¿Será por eso que ha llegado hasta aquí?