Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:05 lunes 17 septiembre, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Excepciones al tope salarial?
Una de las promesas de campaña de Andrés Manuel López Obrador, que nadie gane más que el presidente de la República, fue aprobada como normatividad en la Ley Federal de Remuneraciones; solo falta su publicación en el Diario Oficial de la Federación —para lo cual el Ejecutivo tiene 30 días desde el jueves pasado. En Petróleos Mexicanos, el área jurídica informó a sus directores generales que el tope salarial de 108 mil pesos no aplica para la empresa productiva del Estado, debido a que la Constitución le confiere un régimen de remumeraciones distinto al del Artículo 27. Actualmente el director de Pemex percibe un sueldo bruto de 220 mil pesos mensuales; el de los consejeros profesionales se ubica en 179 mil pesos y el de los subdirectores en 172 mil. En el Banco de México, funcionarios de larga trayectoria están adelantando su retiro, ante el temor de que su pensión pueda verse afectada por un eventual ajuste que ponga en marcha el banco central para estar en línea con el programa de austeridad del próximo gobierno. ¿Debería haber excepciones en algunos sectores de la administración pública para que algún funcionario pudiera percibir una mayor remuneración que la del primer mandatario? La flexibilidad en este aspecto en algunos sectores muy específicos de la administración pública, al menos tendría que analizarse. En áreas de Petróleos Mexicanos y del Banco de México existe personal altamente especializado que ha escalado desde posiciones menores y es producto de la preparación constante. Su talento es incluso reconocido en el exterior al grado de que son requeridos por organismos internacionales. En las críticas a la llamada burocracia dorada, uno de los últimos señalamientos eran sus salarios. Lo que se cuestionaba ampliamente era, entre otras cosas, el uso de aeronaves para viajes personales, la utilización de vehículos de lujo (blindados, la mayoría de las veces), personal de seguridad, numerosa plantilla de asistentes, bonos especiales, elevadas prestaciones, asignación de obras sin concurso, etc. Lo ideal sería que en el gobierno federal se diera un balance entre personal de amplia experiencia (que no tenga que anticipar su salida por temor) y cuadros jóvenes que tuvieran la certidumbre de que pueden desarrollar una carrera de servicio al país, en temas sensibles como energía, economía o seguridad al tiempo que sus aportaciones sean reconocidas de manera económica. Eso sí, sin abusos ni despilfarro.
Frentes Políticos I. A cumplir. Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, inició una gira de agradecimiento por el país a quienes le concedieron su voto. López Obrador aseguró que cumplirá con lo prometido en los meses anteriores, pese a que recibiría a un país en virtual bancarrota. No se dejarán de otorgar los apoyos sociales comprometidos durante la campaña, aseveró. Reiteró que aunque haya sectores que no quieran aceptarlo, el país vive una crisis de inseguridad, de baja producción petrolera y un estancamiento económico. Si ya lo tiene en la mira, seguro contará con soluciones. López Obrador, y quien lo acompaña, tiene un enorme reto, pero lo enfrentará. II. Diálogo. Integrantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, sostuvieron un segundo encuentro con Víctor Villalobos Arámbula, próximo titular de la Secretaría de Agricultura, a quien le expusieron sus problemas y carencias. No estaría mal que las próximas autoridades les echaran un vistazo a las grandes empresas, consentidas de las autoridades en el agro nacional, ya que estos grupos controlan, acaparan, comercializan, revenden y obtienen ganancias millonarias; además, se benefician de los subsidios del gobierno federal. Cantidades muy lejanas a lo que se otorga a campesinos y organizaciones agropecuarias de México. Es momento de actuar. III. Conceptos equivocados. La Comisión Nacional de Derechos Humanos, mediante un comunicado, aseguró que México necesita un Registro Nacional del Delito de Tortura, a fin de avanzar de manera eficiente en el combate de esa práctica. Precisó que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, adscrito a la CNDH, destacó la importancia de establecer este registro, como la herramienta de investigación. La CNDH ponderó que esta base de datos se actualice constantemente para evitar las cifras negras. Lo que México necesita es acabar con el odio y todo lo que provoque que unos quieran torturar a sus semejantes. Es claro que se debe hacer un trabajo titánico para desterrar el odio que existe. IV. De todo corazón. En esta celebración de nuestra Independencia, nos une el orgullo de pertenecer a una patria generosa, solidaria y diversa. Recordemos que sólo unidos podemos construir un país justo y próspero. Con estas palabras, celebró Enrique Peña Nieto el último desfile militar del 16 de septiembre en su administración. Contó con la participación de 18 mil 736 miembros del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina y la Policía Federal. Sin duda, fue una demostración de patriotismo que contagia a chicos y grandes. El Presidente se despidió con un ademán muy millenial que significa amor, pero las redes sociales, que lo criticaron, de eso al parecer, no saben mucho. V. Atentado a la salud. En México, rápidamente grupos convierten las crisis en oportunidades. Después de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México detuvo a ocho personas relacionadas con la elaboración y distribución del dulce mezclado con mariguana conocido como Pelón pone rico, se le dará vista a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y a la Procuraduría General de la República. Alejandro Jaime Gómez Sánchez, fiscal del Estado de México, habló del riesgo de que lo consuman menores de edad. Se sienten muy creativos, pero tanto talento tiene como destino la prisión. No por presentarlo en dulce deja de ser un estupefaciente. Los padres de familia deben estar muy pendientes de lo que consumen sus hijos.