Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:34 miércoles 18 abril, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Educar contra la violencia Idealmente, la escuela es el sitio para construir y comunicar conocimiento a las generaciones más jóvenes de una sociedad. Es un sitio de socialización, de aprendizaje en condiciones seguras, donde todos quienes ahí colaboran y todo lo que se realiza en ese espacio coloca siempre al centro a los educandos. Ese ambiente, sin embargo, puede trastocarse. Cifras que reporta el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación refieren que seis de cada 10 alumnos de primaria y secundaria han sido testigos de violencia escolar, manifestada como agresiones físicas o verbales de sus compañeros. En el caso del bachillerato el registro de agresión verbal y física es menor —alcanza a cuatro de cada 10—, pero se presentan otras situaciones como robo, difamación o discriminación. La escuela, sea pública o privada, finalmente es un reflejo de la sociedad en general. El entorno escolar hostil únicamente reproduce lo que ocurre afuera de las aulas. No hay que olvidar que amplias regiones del país se encuentran asediadas por la delincuencia o que los habitantes de las grandes urbes se caracterizan por la poca tolerancia; pequeños incidentes viales, por ejemplo, pueden terminar en situaciones violentas. Los datos también ponen en evidencia la situación que se vive en los hogares mexicanos. Con sus actitudes, niños y jóvenes no hacen más que replicar en los salones el ambiente familiar. Como formadores de ciudadanía —entendida como el comportamiento correcto que debe tener un ciudadano— los planteles educativos tienen que promover la solución de hostilidades por medio del diálogo y alentar la cultura de la denuncia de cualquier hecho anómalo que se presente dentro de las aulas. El papel del docente en estos casos debe ser el de prever conflictos. Se requiere capacitación para que las pequeñas desavenencias que ocurran sean atajadas y dirimidas de manera civilizada y evitar así que escalen y se conviertan en temas más delicados, como el eventual rechazo del alumno a continuar en la escuela. Datos recientes señalan que en México cada año 1.1 millones de niños y adolescentes truncan su educación. En este tema debe quedar claro que la principal víctima de la violencia escolar es el aprendizaje y, como consecuencia, el futuro del país. La solución demanda la participación intensa de la comunidad educativa (autoridades, alumnos y padres). Cuanto antes mejor.
Frentes Políticos I. Leyes de salva. Finalmente, el Senado aprobó la estrategia fiscal contra el huachicol, es decir, la sustracción ilegal de combustible de los ductos de Pemex. Ahora el SAT tendrá amplias facultades para frenar el robo y la venta ilegal de gasolina, desde verificar cada litro que se produce, importa, transporta, almacena y se vende en México, y podrá sancionar con multas millonarias y penas de cárcel. La reforma fue aprobada por el pleno con 69 votos a favor, 18 en contra y dos abstenciones. Se perfila también detener los reportes de pérdidas inventadas por diversas empresas. Todo sucede alrededor de este delito: criminales se disfrazan de policías, pueblos enteros se dedican al saqueo, militares son agredidos por los delincuentes y las fuerzas policiacas de estados y municipios cierran los ojos. ¿Servirá de algo esta ley? Por lo pronto, la minuta fue enviada a Presidencia para su eventual promulgación. II. Estado fantasma. A Juan Manuel Carreras, gobernador de San Luis Potosí, lo acusan del estancamiento en el que tiene el estado. Y es que los mismos policías le protestan en contra de la violencia y le reclaman acciones concretas; por otra parte, es preocupante el nivel de feminicidios, que alcanza ya casi la treintena en lo que va del año; Dulcelina Sánchez de Lira, diputada local, sostuvo que es preocupante el incremento de la violencia de género que se registra, “en donde, desgraciadamente, las autoridades no están tomando cartas en el asunto”; a Carreras lo califican como un mandatario cacique, cuya única virtud es cortar listones y simular que gobierna. SLP lleva un par de años en focos rojos. Sin duda, otro estado fallido, en donde el gobernador sólo es esa fotografía colgada en las paredes de cada oficina pública. El colmo: allá dicen que su gobernador sólo sirve para salir en las fotos… de XV años. III. Lluvia ácida. De todo se escucha en estas campañas. No se extrañe. Los equipos de los candidatos están desesperados por derribar a sus contrincantes y hacen lo primero que se les ocurre, así sea en detrimento del proyecto que proponen. Cualquier detalle, por mínimo que parezca, se potencializa a grados superlativos en un intento porque sea el encono el que marque el pulso del sufragio. Ningún coordinador de campaña comprende que lo único que elevará a su candidato es la propuesta clara y posible. En los buenos tiempos, una campaña política seria debía diseñarse basada en propuestas, no utilizando la “emotividad” del electorado. Lo único bueno es que ya viene el primer debate. Ojalá, después de encararse, se calmen los ánimos, por salud mental. Esto apenas comienza. IV. ¿Estado de vanguardia? Nuevo León es una de las entidades cuya historia va de la mano del desarrollo. Monterrey fue, en su momento, una urbe a la par de la capital del país, pero el sueño de bonanza se les ha pulverizado. No sólo el abandono de su gobernador con licencia, Jaime Rodríguez, quien usó al estado como trampolín, sino la inacción de las autoridades a todos niveles. Es de dar vergüenza que la CNDH los tenga en su lista de reprobados. Las autoridades estatales desatienden las recomendaciones emitidas, ya que de 34, durante 2017, solamente se resolvieron dos. Sofía Velasco, presidenta del organismo, indicó que la mayoría de las recomendaciones fueron dirigidas a la desaparecida Procuraduría Estatal de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública. Agregó que actualmente el organismo tiene unas 80 recomendaciones en trámite. ¿Es ése el Nuevo León que soñaron? V. Precavidos. Ya son tres los candidatos, dos a la Presidencia y uno al gobierno de Morelos, que han solicitado al INE protección y seguridad, dio a conocer el consejero Marco Antonio Baños. El propósito es que los aspirantes cuenten con un recubrimiento a la defensa de su integridad física ante la creciente ola de violencia desatada en contra de políticos y que ha costado la vida a varios de ellos. José Antonio Meade y Margarita Zavala buscan el voto popular para ser el próximo presidente de México, pero quieren garantías a su persona, por su confianza de contar con el apoyo popular, sin el riesgo de que el ambiente se oscurezca por bandas criminales. También Cuauhtémoc Blanco ha solicitado la salvaguardia del INE. Más vale.