Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:35 miércoles 18 julio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Los riesgos del tope de $108 mil
Nadie tendría razones válidas para oponerse a contar con un gobierno austero, sin privilegios ni rodeado de lujos. Pero la drástica reducción en los sueldos de la llamada alta burocracia, que se prevé a partir del 1 de diciembre, puede ocasionar riesgos que deben preverse. La decisión del presidente electo de reducir su salario a partir del próximo 1 de diciembre, a menos de la mitad de lo que percibe el actual titular del Poder Ejecutivo, es el cumplimiento de una de las promesas hechas en campaña. Mal haría en evadirla. Su anuncio de que ningún funcionario público podrá tener un sueldo mayor al del presidente de la República ha ocasionado opiniones encontradas. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación el ministro presidente argumentó en favor de que los integrantes del Poder Judicial tengan remuneraciones dignas para que se garantice la independencia de los juzgadores. En el INE el consejero presidente declaró que están dispuestos a bajarse el sueldo, si la ley así lo fija, pues recordó que en 2017 acordaron disminuir 10% su salario, pero el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación invalidó esa decisión. En materia legal eso se encuentra establecido. El artículo 127 de la Constitución menciona que ningún servidor público podrá recibir una remuneración mayor a la que se determine para el Presidente de la República en el presupuesto correspondiente. ¿Por qué no se ha cumplido? No es solo en la Corte o en los organismos autónomos como el INE donde hay funcionarios que perciben salarios por arriba del tope que fijó Andrés Manuel López Obrador. EL UNIVERSAL publica hoy que actualmente son 35 mil los servidores que ganan más de 108 mil pesos mensuales. ¿Qué podría ocurrir si miles de servidores ven recortados sus ingresos de un día para otro? Una de las posibles consecuencias sería la fuga de talentos. Aquellos que han hecho una carrera en el servicio público emigrarían al sector privado, donde les ofrecieran un mayor salario. Muchos espacios en la administración pública serían probablemente cubiertos por personas que llegarían a aprender, lo que podría influir en la eficiencia de la tarea de gobierno. Esa, sin embargo, sería una consecuencia inocua. Lo grave se presentaría en el momento que los funcionarios que dejarán de percibir sus ingresos usuales, cayeran en la tentación de hacer mal uso de los recursos públicos para “compensar” la diferencia salarial. Hay temor en la administración pública por la anunciada reducción. Sería un drama para miles de familias, que podría convertirse en un búmeran para el gobierno entrante. No vendrían mal claridad en el tema y un poco de serenidad.
Frentes Políticos I. Cumplidores. Carlos Hank González, presidente de Grupo Financiero Banorte, entregará la casa número 100 del programa Banorte Adopta una Comunidad. El proyecto tiene como objetivo la recuperación de comunidades azotadas por los sismos de septiembre. Claro ejemplo de cómo apoyar de manera efectiva a quienes lo necesitan y ejercer con transparencia los recursos recabados. Pero, además, es un mensaje de que, en esta nueva etapa de México, comunidad, familias, asociaciones civiles, gobiernos y empresas deben trabajar unidos para avanzar, en particular con un tema tan importante como el de los sismos, por la afectación directa a las familias. Por la vocación de trabajar siempre por el bien de México, sobre todo con programas como éste, Banorte es una de las empresas más importantes del país. Y seguirá creciendo. II. El poder. Enrique Peña Nieto, presidente de México, afina los detalles. En las semanas recientes ha presentado su mejor perfil y su figura y popularidad mejoran debido a la pulcritud con la que se condujo en el proceso electoral y la disposición ante la nueva agenda política. Ayer, convocó a su gabinete para evaluar el avance en el cumplimiento de los compromisos de gobierno, así como del proceso de entrega-recepción. El encuentro fue privado, como dictan los cánones, pero se supo que se evaluaron los lineamientos generales para la conclusión de distintos proyectos que lleva a cabo la administración. Ojalá uno de los puntos haya tocado el de amarrarse las manos en el año de Hidalgo, por tradición, el más doloroso para las arcas del país. III. Definiciones. Alberto Elías Beltrán, encargado de despacho de la PGR, ilustró que la corrupción es un delito que abarca un “mercado criminal de alta complejidad”, por lo que debe vincularse con el lavado de dinero para poder combatirlo a través de esquemas fiscales, financieros y corporativos. De acuerdo con la PGR, la corrupción es un tema prioritario que debe ser erradicado para evitar el debilitamiento de las instituciones de gobierno. Durante el inicio de un diplomado anticorrupción, que se imparte en la Comisión Nacional de Seguridad, señaló: “Debemos generar investigaciones cada vez más contundentes, que logren desarticular los esquemas de corrupción, sólo así podremos consolidar la confianza ciudadana en nuestras instituciones”. ¿Y en tiempo real, cuánto se tardarán? IV. Descarte. Claudia Sheinbaum, ganadora de la elección para jefe de Gobierno de la Ciudad de México, baraja los nombres de quienes integrarán su equipo. Se busca a los más probos, honestos y que puedan aportar a la capital del país lo mejor. El fin de semana dará a conocer quiénes serán los integrantes de su gabinete y de inmediato comenzarán los trabajos para continuar con el proceso de transición. Debe tener cuidado en la elección, porque una persona non grata intenta un acercamiento para agarrar hueso. Ismael Figueroa, líder bombero en la CDMX y quien contendiera por una diputación local, habría comenzado la tarea de encontrarse, “casualmente”, con Sheinbaum para dialogar. Este hombre no sólo amedrenta a su cuerpo de bomberos, también mandó golpear, hace unas semanas, a dos periodistas, y tiene carpetas de investigación a cuestas. Mucho ojo. V. Hábitat. Omar Ortega se consolidó como coordinador del PRD en la Cámara de Diputados con el voto de 32 de 51 legisladores, entre ellos algunos que en las pasadas elecciones apoyaron a Morena y no a los candidatos del sol azteca. Al llamado a la reunión para elegirlo sólo asistieron 33 diputados. No llegaron los que están en contra de que el mexiquense sea su líder, como es el caso de Jesús Zambrano, Rafael Hernández Soriano y Arturo Santana, entre otros. La votación se llevó a cabo luego de que el presidente nacional del PRD, Manuel Granados, y el secretario general del partido, Ángel Ávila, desconocieron a Ortega como coordinador y respaldaron en el cargo a Zambrano. Tras afirmar que él es el líder de la bancada, Ortega pidió a los perredistas ver hacia adelante “porque pareciera que nos estamos peleando por el hueso y sólo se trata de participar en la entrega-recepción del grupo”. ¡Splash!, el PRD en guerra interna, como pez en el agua.