Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:26 viernes 19 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Buen clima para el populismo? ¿Cómo llega un país a perder libertades ciudadanas y principios democráticos? La organización Human Rights Watch, en su informe mundial 2018 señala que esa pérdida se da con la llegada de gobiernos populistas que devienen en autocracias. Sin embargo, reconoce que detrás del aumento del populismo en el mundo hay situaciones concretas que parecen alentarlo como: problemas económicos, desigualdad, aversión a cambios culturales —y como consecuencia el rechazo al migrante—, así como represión y pobreza. La presencia de esos problemas en las naciones traen como consecuencia triunfos de personajes que prometen transformar la realidad, pero terminan socavando los derechos humanos; en esta categoría HRW coloca a Estados Unidos y Venezuela. Sobre México, la organización expone que hay graves y reiteradas violaciones de derechos humanos, cometidas principalmente por fuerzas de seguridad en acciones contra el crimen organizado, con pocos avances en el enjuiciamiento de los responsables. Respecto al caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014, destaca que no se han formulado acusaciones contra autoridades estatales o federales. Human Rights Watch agrega a los problemas que tiene que resolver México, los altos números de la violencia, los asesinatos de periodistas —que sumaron 12 en 2017—, además de los casos de desapariciones forzadas y tortura. Si nos atenemos al planteamiento de Human Rights Watch, el ambiente que vive México podría ser propicio para la llegada de gobiernos populistas. El país registra complicaciones económicas (la mayor inflación en 17 años, pérdida de poder adquisitivo en salarios), altos niveles de pobreza e inseguridad. Aunque HRW señala que en 2016 parecía inevitable el avasallamiento de los gobiernos populistas, asegura que en 2017 han comenzado a ser frenados por líderes políticos que defienden principios democráticos. México está a punto de entrar de lleno a un ambiente de competencia política para la renovación de la Presidencia de la República. Muy probablemente se escucharán propuestas para acabar casi de manera mágica con los graves problemas que enfrenta el país. Antes de entregar su voto el ciudadano deberá exigir a los aspirantes un compromiso con la defensa de derechos humanos y la promoción de las libertades. No se trata de perder lo ganado, sino de ampliarlo y consolidarlo.
Frentes Políticos I. Por encima del promedio. Hay escenarios que algunos sectores se niegan a ver. México es de los pocos países que cuenta con una estabilidad política desde hace más de 80 años en los que ha habido una renovación del gobierno, destacó el presidente Enrique Peña Nieto ante empresarios de Paraguay. Aseveró que la estabilidad no ha estado exenta de efervescencia política, pero “siempre en orden y cada seis años se ha renovado la titularidad del Ejecutivo federal”. Los mandatarios Peña Nieto y Horacio Cartes Jara acordaron profundizar la relación bilateral a través de la firma de la Declaratoria Conjunta y de cinco instrumentos de colaboración en diferentes materias. Recibió las Llaves de la Ciudad de Asunción, de manos del alcalde, Mario Ferreiro. Habrá aun así quienes cuestionen el avance de México. Nunca faltan. II. Estense quietos. Alfonso Navarrete Prida, secretario de Gobernación, tendrá que poner orden entre los institutos políticos, una de sus primeras encomiendas. Anunció una mesa de diálogo con los representantes de partido con el fin de hacer un diagnóstico y conocer sus preocupaciones. Por lo pronto, garantizó que el gobierno federal coadyuvará para que el proceso electoral se lleve a cabo en las mejores condiciones, generar mejores condiciones de seguridad y gobernabilidad en el proceso electoral y en los comicios de julio. Muchos temas a tratar: desde los sillazos entre militantes de partidos opuestos, pasando por la equidad, hasta ese llamado a la calma, pues las campañas que todavía son “precampañas” ya están demasiado calientes. Bájenle todos dos rayitas y nos la llevamos mejor. III. Para la foto. Un grupo de diputados federales de Por México al Frente (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) y de Morena, así como 43 senadores, acudieron a la SCJN para interponer acciones de inconstitucionalidad contra la Ley de Seguridad Interior. De acuerdo con ellos, “está plagada de violaciones constitucionales en diversos ámbitos”, entre otras cosas, viola el principio de máxima publicidad, permite la Declaratoria de Protección de la Seguridad Interior sin que exista una petición expresa de los gobiernos de las entidades, limita la intervención del Ministerio Público en la atención de delitos, así como las atribuciones del Presidente de la República para la atención de una Declaratoria. Los legisladores impugnaron 28 de los 34 artículos de la ley. El Senado ya aprobó la misma y ahora pretenden meterla a la congeladora por meses. Por cierto, salieron bien en la foto. IV. Cuestionado. En Durango, los habitantes se preguntan por qué si en varios estados los gobernantes han demandado a sus antecesores al detectar malos manejos, José Rosas Aispuro Torres, el mandatario, dice que “no hay un proceso legal en contra del exgobernador de Durango Jorge Herrera Caldera porque no se han encontrado elementos para investigarlo”. Las interrogantes contra Rosas Aispuro van desde ¿no sabe cómo?, ¿es parte de la corrupción?, ¿es tapadera de Herrera Caldera? Lo que queda en evidencia es que pierde credibilidad. Dicen que decepcionó al pueblo de Durango al “exonerar” al exmandatario. Exigen justicia y cárcel y sólo encuentran complicidad. No se vale. V. ¿Todo bien? Se ufana Aristóteles Sandoval, mandatario de Jalisco, de que su estado se colocó a la vanguardia a nivel nacional en la lucha contra la corrupción, así que sentenció: se terminaron los privilegios para los privilegiados, al tiempo de destacar que todos serán iguales ante la ley. Además, ayer se publicaron en el Diario Oficial de Jalisco las Reglas de Operación del Subsidio a Municipios para Homologación Salarial para los Elementos Operativos de Seguridad. “Hago un llamado para que, a la brevedad, las autoridades municipales cumplan con lo requerido para que hagamos posible esta medida. Si pudimos con la Fuerza Única, ahora lo haremos posible con las policías metropolitanas. Es claro que aún tenemos tareas pendientes”, confesó. Si todo marcha en orden, ¿por qué entonces hay cada vez más personas y negocios en la entidad que recurren a contratar compañías de seguridad privada ante la ineficacia de sus policías?