Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:40 martes 20 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Por un cambio duradero El nuestro es un país que cada seis años pretende ser reinventado por quienes llegan al poder presidencial. La falta de un gran proyecto común de largo aliento, que contenga las demandas de los distintos grupos sociales y busque solventar las necesidades compartidas más apremiantes es una carencia que revela con claridad la visión cortoplacista de la clase política mexicana en general. Sin embargo, en una democracia no son los políticos los únicos responsables de resolver las principales problemáticas de una nación. Para ello se requiere la participación activa en la vida pública de los distintos grupos de la sociedad civil organizada, así como de la iniciativa privada, entre otros agentes. No solo es sano, sino necesario, que las decisiones políticas se contrasten con la visión y propuestas de estos actores para enriquecer y legitimar el proceder de las instituciones. La coyuntura actual de nuestro país hace necesario que, de forma particular, la iniciativa privada y los gobiernos encuentren puntos de acción común para combatir problemas tan arraigados en la vida pública mexicana, como la inseguridad o la corrupción. De lo contrario, si el empresariado y la clase política siguen cada uno por su cuenta sin colaborar, no hay futuro posible para el país. Así lo señala Valentín Diez Morodo, empresario de amplia trayectoria en nuestro país, en entrevista para EL UNIVERSAL, quien agrega que el nuevo presidente de México, que se elegirá el próximo 1 de julio, debe definir claramente qué queremos y hacia dónde vamos como país. La reflexión no solo va en el sentido de plantear un rumbo de largo aliento para el país, sino que busca recuperar en el proceso a quienes han sido marginados del desarrollo por décadas. La lección es clara: nadie puede, por sus propios medios, conseguir el desarrollo y la prosperidad para todos. La necesidad de hallar puntos de encuentro es uno de los signos de los tiempos que corren. Los empresarios y los políticos tienen la necesidad de estos puntos de encuentro, pero también la tienen los organismos de la sociedad civil, las iglesias, las fuerzas armadas, los medios de comunicación. El entendimiento común es clave si lo que se busca de fondo es construir un país más igualitario, justo y libre. El esfuerzo, en el fondo, debe orientarse a consolidar un cambio cultural acorde a la época que se vive. Si la corrupción se ha vuelto parte de los usos y costumbres de la vida cotidiana en nuestro país, se hace necesario especificar en qué términos se haría un nuevo contrato social que defina las reglas para encaminar la vida en democracia sustentada en principios que le den solidez. El país no necesita reinventarse una vez más, sino reconstruirse desde su entraña para que esta vez el cambio sea duradero.
Frentes Políticos I. Apuntadísimos. El PRD dio a conocer su lista de candidatos a diputados federales y senadores por los principios de mayoría relativa y representación proporcional. Y si bien los primeros se someterán al escrutinio público, los segundos llegarán al Congreso sin problema alguno. En el caso de la lista de senadores por el principio de representación proporcional, destacan los nombres de Xóchitl Gálvez como número uno, Juan Zepeda está en el dos, el número tres es de Hortensia Aragón, el cuarto lugar lo ocupa Jesús Zambrano. Entre los aspirantes a diputados de representación proporcional, figuran Héctor Serrano y Leonel Luna, polémico por su papel en la comisión de Reconstrucción en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. Para ellos el proceso electoral es mero trámite. II. Solidez. Enrique Ochoa Reza dejó en claro que seguirá al frente del PRI, más allá de lo que algunos digan. Ochoa tiene claro que su labor es apoyar a José Antonio Meade para que gane la Presidencia. Frente a las versiones de que llegaría José Calzada a sustituirlo, comentó que el exsecretario de Agricultura se incorporó a los trabajos del partido como dirigente del Movimiento Territorial. Además, reconoció los resultados sobresalientes de Calzada en temas de producción y exportación de alimentos. Ochoa Reza dijo que José Calzada irá por un escaño al Senado, como suplente, pero ambos estarán concentrados en que Meade gane la elección. Rechazó que por su candidatura a una diputación federal por la vía plurinominal deje la dirigencia nacional del PRI. Van con todo y por todo. III. Alerta. El perredismo en Oaxaca está que arde. Arrecian las pugnas al interior por la inconformidad en la repartición de candidaturas. Hay peligro si no se atienden las demandas de incluir liderazgos. Raymundo Carmona, dirigente estatal del PRD dijo estar en desacuerdo con las designaciones de expriistas. Indicó que ni la designación de Manuel García Corpus ni la de Héctor Pablo Ramírez Puga lo convencen, argumentando que había cuadros dentro del partido que pueden competir. Precisó que el mayor beneficiado fue el exgobernador Ulises Ruiz. Los focos rojos están más que prendidos. ¿En qué terminará esto? IV. Soñar no cuesta. En los últimos tres años, los partidos políticos se han quedado con remanentes, por al menos mil 279 millones de pesos de recursos públicos. Pero se les acabó el “redondeo”, pues a partir de este año fiscal, dirán adiós a esos ahorros, pues el TEPJF sentenció que deben regresar a las tesorerías locales y de la Federación los recursos. Por desgracia, el ordenamiento del Tribunal no es retroactivo, así que los remanentes de 2017, que se conocerán en el segundo semestre de este año, después de las elecciones, podrán ser utilizados en las actuales campañas. En 2014, año en el que el INE no fiscalizó el dinero local, los partidos tuvieron sobrantes en sus cuentas por 502.3 millones de pesos. ¿Qué fue de ese dinero? V. Compromiso. El sector privado se pronunció porque haya corresponsabilidad en todo lo que atañe a resolver los problemas del país y que algunos de ellos demandan de una pronta atención, puesto que el empantanamiento nos llevaría a una parálisis. El líder priista en el Senado, Emilio Gamboa, hace eco al llamado del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, de urgir a los grupos parlamentarios un mayor compromiso con la tarea legislativa. Una voz que debe tener respuesta efectiva y concreta por parte de los parlamentarios del PRI y de los otros partidos políticos en el Senado para elegir al fiscal general y al fiscal anticorrupción. A trabajar.