Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:18 miércoles 21 febrero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /El secuestro de la reconstrucción Las heridas del sismo del pasado 19 de septiembre no cierran. Miles de personas perdieron su patrimonio y la gran mayoría todavía espera en su favor, sin certezas de ningún tipo, la reacción de las autoridades de la Ciudad de México. Los sismos no dejan de registrarse en la capital, del mismo modo que hasta ahora no son claras las consecuencias de lo ocurrido a cinco meses de distancia. A pesar de ello, en los últimos días han quedado en evidencia las prioridades de quienes controlan buena parte de la política local, contrarias al interés público. Tres diputados de la Asamblea Legislativa se adjudicaron la facultad legal de autorizar, supervisar y vigilar el ejercicio de 8 mil 772 millones de pesos, recursos del erario destinados a la reconstrucción de la Ciudad de México. Nada de esta bolsa se gasta si ellos no lo validan conjuntamente. Los diputados locales Jorge Romero Herrera, del Partido Acción Nacional (PAN), así como Leonel Luna Estrada y Mauricio Toledo Gutiérrez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), han argumentado que se trata de “declaraciones difamatorias y dolosas”, sin embargo mantienen su negativa a transparentar el uso de los recursos de la reconstrucción. Mantienen el control del dinero de la reconstrucción sin aceptar que alguien fiscalice cómo lo ejercen. Este hecho provocó la renuncia del responsable y los integrantes la Comisión de Reconstrucción, constituida por el Gobierno de la Ciudad de México, quienes argumentaron que, además de los impedimentos para transparentar el uso de los recursos, los diputados habían diseñado un plan presupuestario que no tenía relación con el trabajo realizado por la propia Comisión. La agenda del año en la Ciudad de México es principalmente electoral. Jorge Romero, Leonel Luna y Mauricio Toledo son políticos que ejercen gran influencia en las estructuras de sus partidos en la capital, por lo que existen motivos suficientes para exigirles la debida transparencia en el ejercicio de los recursos. De ellos depende que el dinero no se desvíe hacia fines electorales y, en su calidad de legisladores, deben aceptar que organismos ciudadanos les vigilen en el ejercicio de estos recursos. A pesar de las serias resistencias que mostraron para satisfacer al interés público, para rendir cuentas y ofrecer transparencia a la ciudadanía, por lo menos dos de estos legisladores serán diputados federales por la vía plurinominal. No sólo dejan en el aire la sospecha del uso indebido del dinero de la reconstrucción, sino que obtendrán inmunidad ante cualquier eventual proceso legal que pueda surgir contra ellos por su opacidad manifiesta. En la capital hay familias que por los terremotos lo perdieron todo. Capturar y desviar el dinero que está destinado a la recuperación de parte de sus vidas simplemente es inaceptable. EL UNIVERSAL COMPARTIR TAGS El Universal MÁS SOBRE EL AUTOR Bienvenidos a la contienda 2018-02-20 Consulta gratuita ¿buena o mala? 2018-02-19 Abuso de partidos 2018-02-18 Transparencia en la reconstrucción 2018-02-17
Frentes Políticos I. Gran noticia. El Canal del Congreso estrenará plataforma. Miembros del Centro de Investigación en Computación del IPN desarrollaron una app para seguirlo en vivo desde teléfonos inteligentes. Habrá, además, transmisiones exclusivas por internet y se podrán recibir notificaciones en tiempo real de las participaciones en tribuna. Mario Alberto Rodríguez Casas, director general del IPN, consideró que el proyecto es una inversión para el desarrollo del país. Destacó que este avance tecnológico tiene potencial de impacto nacional. La aplicación y el sistema de notificación web que se presentaron son un producto derivado de la colaboración entre la Cámara de Senadores, el Canal del Congreso y el IPN. Maravilloso. Ya sólo faltan legisladores que tengan algo importante que proponer y que no se duerman en las curules o en sus escaños. II. A lo que hemos llegado. Siete aspirantes independientes al Senado lograrán el registro luego de que el INE validó sus firmas para que puedan incluirse a partir del 11 de marzo. Entre ellos se encuentran Pedro Kumamoto, de Jalisco; Manuel J. Clouthier, de Sinaloa, y Pedro Salazar Mendiguchía, de Chiapas. Eran 78 los ciudadanos que manifestaron su intención de iniciar el procedimiento y 55 cumplieron los primeros requisitos; diez desistieron, por lo que continuaron 45 y nueve de ellos lograron preliminarmente el umbral requerido en su entidad. Sin embargo, se iniciaron revisiones totales a las firmas de tres aspirantes y se encontró que dos de ellos tenían fotocopias que redujeron sus apoyos y ya no reunieron las firmas necesarias. La política de hoy: los unos, a hacer trampas para alcanzar el número de firmas; los otros, a convertirse en investigadores en busca de las trampas. Así México. III. Autoayuda. A Margarita Zavala el camino hacia la candidatura independiente se le ha complicado más que a ningún otro; el apoyo de su esposo, Felipe Calderón, expresidente de México, no le ha sido de gran ayuda, pues cada vez que se entromete en la campaña de su mujer sale raspado en redes sociales. Por si fuera poco, Margarita estuvo casi ausente de los medios de comunicación en las semanas recientes, previas al término de las precampañas, y su más reciente error de imagen fue dividir en tres los géneros, durante una entrevista. “En mi equipo hay mujeres, hay hombres, hay homosexuales, que, además, son parte de mi equipo y que me honran con su amistad”, dijo. Creyó que con esa revelación simpatizaría con el bloque LGTB, al que no ha podido llegar; sin embargo, el tropiezo le sigue costando puntos. Pareciere que trota sola, sin equipo. Si no quiere diluirse en el trayecto, algo sensato debe hacer. ¡Piénsenle! IV. Comunicación necesaria. La realidad encierra diferencias y discrepancias insoslayables en las relaciones México-Estados Unidos, países que, con muro o sin muro, están unidos por una frontera de tres mil kilómetros insalvables. De siempre ha habido discrepancias y desavenencias, pero a lo largo de la historia se han sabido zanjar y superar. Los presidentes Enrique Peña Nieto y Donald Trump conversaron telefónicamente para expresar sus condolencias por el accidente del helicóptero y la tragedia en Florida. Aprovecharon la ocasión para desahogar la agenda bilateral en materia de seguridad, comercio y migración, en un esfuerzo coordinado de sus equipos de trabajo. Es innegable que nuestro país mantiene la cordura y la prudencia, principios inalienables de nuestra política exterior. V. Muy oportuno. En el marco de la XXI Reunión Interparlamentaria México-Canadá, el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, quien participó en el encuentro, advirtió que las subsecuentes reuniones de la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se tornarán más difíciles, pues corresponde en esta fase desahogar los temas de “alta complejidad”; sin embargo, al concluir el cónclave, legisladores de sendas naciones coincidieron en resaltar los evidentes beneficios para los actores económicos de las tres naciones suscriptoras, por lo que, dijeron, el acuerdo debe proseguir y continuar siendo de carácter trilateral y se comprometieron, además, a mantenerse vigilantes de su desarrollo.