Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:36 jueves 22 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL/ Facebook en las elecciones ¿Cuántos leen con detenimiento o al menos revisan rápidamente los “términos y condiciones” que aparecen cada vez que se ingresa a una nueva aplicación desde el teléfono móvil o a cualquier red social? Si lo hicieran sabrían, por ejemplo, que el servicio de música por streaming más popular en México establece que los usuarios renuncian a la posibilidad de iniciar una demanda colectiva contra la empresa. Si los consultaran se enterarían que la red social con mayores usuarios en el mundo y en nuestro país es virtualmente un espía que nos sigue a todos lados pues recopila información “de las computadoras, teléfonos y otros dispositivos” para entregarla a terceros. Con el objetivo de que la tecnología nos facilite la vida en distintos aspectos, la sociedad actual ha renunciado a la privacidad y por lo tanto acepta que grandes consorcios de alcance mundial tengan acceso a sus filias y fobias como usuarios de servicios. Pero cuando esa información se utiliza con un fin político, el de inducir una conducta para que alguna persona alcance el poder en un país, es válido preguntar si esa acción es éticamente aceptable. Desde el pasado fin de semana se conoció que la empresa Cambridge Analytica está bajo investigación por haber tomado —vía Facebook— datos de 50 millones de estadounidenses para elaborar contenido específico dirigido a ellos con el fin de que apoyaran a Donald Trump en los comicios presidenciales de 2016. Sobre la empresa también está la sospecha de haber influido en el plebiscito para elegir la salida o permanencia de Gran Bretaña de la Unión Europea, así como en otros comicios. La situación está haciendo tambalear al gigante de las redes sociales que, en un principio, se dijo engañado por Cambridge Analytica, pero ayer el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, aceptó haber cometido errores. Esa misma red social es con la que el Instituto Nacional Electoral, a principios de febrero, firmó un convenio de colaboración con vistas al proceso electoral del 1 julio. Un acuerdo del que no había versión pública, pero del cual EL UNIVERSAL difundió todos sus puntos. Entre ellos, que no está incluido lo que para el INE es el aspecto central: el combate a las noticias falsas o “fake news”. Incluso hay más obligaciones del INE con Facebook, que en sentido contrario. La sombra de la duda crece cada vez más sobre el uso que las grandes tecnológicas hacen de los datos de sus usuarios. En distintos países hay casos de intervención para influir en opiniones, conductas y acciones de ciudadanos. En México sería oportuno conocer todos y cada uno de los “términos y condiciones” del acuerdo con Facebook... para que no haya sorpresas más adelante.
Frentes Políticos I. Fango. Con el fin de cerrar el paso a una fake news que comenzaría a circular, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, se adelantó y rechazó que el acuerdo suscrito hace unas semanas con Facebook, para intervenir en la campaña política, contemple la entrega de la información personal de los mexicanos almacenada en la base de datos del padrón electoral. Explicó que de esta forma busca adelantarse a “la desinformación” que se podría generar, luego de que se dio a conocer la vinculación de FB con una empresa británica que, aparentemente, se dedicó a compilar datos para intentar manipular e influir en los electores en EU. En estas fechas hay alianzas, relaciones peligrosas y los acuerdos con el gigante de las redes sociales. Y ahora, cómo creerle. II. Tarea. A poco más de una semana del inicio de las campañas, lo que se apetece es escuchar debatir a los candidatos a la Presidencia. Por ley, el INE debe organizar dos debates presidenciales, el primero está programado para el 22 de abril en la CDMX y los temas serían gobierno, política y derechos humanos; sistema constitucional y democracia; seguridad pública y violencia; y combate a la corrupción y transparencia. El segundo sería en Tijuana, el 20 de mayo, donde se abordará la política exterior, comercio y migración; el papel de México en el mundo; el comercio internacional, inversión e innovación; y migración. Un último debate sería en el Gran Museo del Mundo Maya, en Mérida, el 12 de junio, con los temas de pobreza, desigualdad y economía; la educación, salud y acceso a otros servicios básicos, política económica y empleo. De no prepararse, algunos llegarán reprobados a las citas. III. ¿Ejemplar juzgadora? Extrañeza es lo menos que genera el que el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género de la SCJN-TEPJ-CJF entregara la Medalla María Cristina Salmoran de Tamayo a la magistrada Celia Marín Sasaki, por ser una “ejemplar juzgadora mexicana”. Si en febrero de 2017 llamaba la atención que la ratificaran como magistrada del TSJCDMX, este premio levanta sospechas. Ha logrado, que a pesar de que en la misma dependencia haya una denuncia penal en su contra por prevaricación y por dictar resoluciones contrarias a la ley, en vez de investigarla, el caso permanezca congelado. Se comenta que es del club del magistrado Juan Luis Alcántara Carrancá, quien envió a la cárcel a Ana María Orozco, la expareja sentimental del exministro Genaro Góngora Pimentel. IV. En problemas. Después de que Ximena Puente, la excomisionada del Inai, dio el brinco y renunció para aparecer en las listas de candidatos plurinominales del PRI, tendrá que asumir las consecuencias. El Consejo Consultivo de este instituto no descarta interponer una denuncia en su contra. ¿En qué momento se dio el acercamiento entre una comisionada en funciones y el partido político? Llama la atención que una figura que apareció en la arena pública nacional sin visibilidad ni peso político, cuatro años después de ser comisionada del Inai, de los cuales tres fue presidenta, se convierta en alguien tan cercano al partido en el poder. Para Lourdes Canales Morales, de la Red por la Rendición de Cuentas, este ajedrez “lastima” al Inai. Hay mucho que explicar en esta recompensa política. V. Fuerza. Encabezado por el alcalde Enrique Vargas del Villar, no debe usted perder de vista la fuerza que toma el grupo Huixquilucan en el Estado de México. Han llevado a su filas a los mejores perfiles rumbo a la contienda electoral. Desde la candidata a senadora vía plurinominal, Josefina Vázquez Mota, hasta abanderados a diputados federales, locales, presidentes municipales, síndicos y regidores. Y ahora, con la inclusión de Lorena Cruz Sánchez, hasta el viernes presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, en la lista de pluris al Senado, no se ve en el horizonte quién los pare. Aquí, la coalición Todos por México va en serio, que nadie lo dude.