Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:29 viernes 22 junio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿El crimen palomea candidatos? En estas campañas electorales 47 candidatos han sido asesinados. La razón puede ser muy distinta para cada uno de los casos, pero la sombra de grupos de la delincuencia organizada aparece en la mayoría de los crímenes. La multiplicación de bandas locales, con presencia solo en ciertas regiones, como consecuencia del descabezamiento de cárteles que tenían alcance nacional, ocasiona que la delincuencia busque ahora influir a nivel municipal o acaso estatal. Con excepción de un caso, todos los homicidios han sido contra aspirantes locales. El único ataque contra un candidato a un puesto federal fue el que sufrió Fernando Purón Johnston, asesinado el pasado 8 de junio al salir de un debate en Piedras Negras, Coahuila. De 2014 a 2017 se desempeñó como alcalde de esa localidad. De su gestión, siempre destacaba que arrebató la ciudad al grupo criminal de Los Zetas “para devolvérsela a los ciudadanos”. Parecería que los grupos criminales están depurando por las buenas o por las malas las boletas electorales, para bajar a quienes desde ahora se niegan a pactar con ellos. Ayer la magistrada presidenta del Tribunal Electoral federal consideró que “los criminales están decidiendo quiénes son los candidatos que deben estar en las boletas”. La semana pasada —por segunda ocasión— los candidatos de la coalición Por Guerrero al Frente a la alcaldía, sindicatura y regidurías de Cutzamala de Pinzón, un total de 11 aspirantes, renunciaron a participar en las elecciones. En la localidad se han vuelto comunes las amenazas y extorsiones por parte de bandas delictivas. Las amenazas y ataques del narcotráfico a candidatos desafortunadamente no son nuevas. En 2010 el candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, fue asesinado por un comando armado a unos días de celebrarse los comicios. Nunca se había registrado tal número de homicidios de aspirantes en un proceso electoral. Los hechos han merecido la condena de autoridades federales y de los partidos políticos, pero no basta con eso. La penetración del crimen organizado en estructuras de gobierno o la compra de voluntades representa uno de los mayores riesgos para la viabilidad democrática de este país. A seis días de que terminen las campañas poco se puede hacer; cualquier decisión que se tome llegará tarde. Lo importante ahora es vigilar el comportamiento de las autoridades locales que asumirán sus cargos en aquellos lugares donde se registraron los asesinatos. Su desempeño podría estar supeditado a amenazas del crimen e intereses muy lejanos del bienestar común.
Frentes Políticos I. Tira la toalla. Vladimir Aguilar soltó la bomba. El secretario de Operación Política del PRD aseguró que tanto Ricardo Anaya como Alejandra Barrales están derrotados para la elección. Considera que fueron muchos los factores. Uno de ellos, dijo, es la ruptura dentro del PRD y el PAN al elegir a los candidatos que “no tienen legitimidad”. Además, aseguró que el Frente hizo una campaña presidencial en la Ciudad de México de eventos estilizados y no de contacto con la población en general. De inmediato el partido del sol azteca salió al quite: “La posición de Vladimir Aguilar no representa la posición del partido”, expuso Ángel Ávila, secretario general del PRD. Aguilar argumenta que los números de los candidatos son inamovibles. Ningún fuego amigo había sido tan dañino. Les dolió. II. En el barrio. Apoyado por toda la fuerza que el sol azteca tiene acumulada en Nezahualcóyotl, Ricardo Anaya, candidato de Por México al Frente, aseguró que será el presidente comprometido con la seguridad y con la paz. Ante más de diez mil personas congregadas en la explanada del palacio municipal, principal bastión del PRD, aseguró que es momento de acabar con la impunidad que se vive en el país y en el Estado de México. Se comprometió a combatir los feminicidios y la desigualdad en la remuneración laboral que se vive entre mujeres y hombres y, además, construir un hospital de especialidades para esta región, así como médicos, enfermeras y medicinas para todos los habitantes. No hay más: todas las palabras al asador. III. Reacción desesperada. Alfonso Suárez del Real, el coordinador de la campaña de Morena en la CDMX, fue involucrado en un tema de trata de personas, acusado por Mikel Arriola, candidato a jefe de Gobierno por la coalición Todos por México, quien presentó en el tercer debate actas ministeriales como prueba. Contrariado, Suárez del Real primero dijo que renunciaba y luego que no sabía… Posteriormente, canceló su asistencia a una mesa de análisis. Cuentan que el equipo de Mikel tiene más evidencias sobre el coordinador, quien amenazó con demandar por difamación. Por lo pronto, este supuesto delito ya lo puso a temblar. Agárrense. De lo mediático puede pasar a lo judicial. IV. Bullying político. Un nuevo término estrena la democracia mexicana: el acoso político. Armando Ríos Piter aseguró que Meade ganará el próximo 1 de julio con una gran parte del “voto silencioso” y el “voto indeciso”, pues dijo que si hasta el momento no se han manifestado en las encuestas a favor de su candidato es por la campaña de “bullying” en contra del PRI orquestada por el partido Morena. “Hay mucho bullying en las redes, los ‘chairos’ andan desatados en las redes. Si tú manifiestas que no vas a apoyar a un candidato, específicamente al candidato de Morena, el ataque es terrible”, dijo el vocero. Tras el debate, en donde, según Ríos Piter, Anaya se desinfló, Meade es quien jalará a los indecisos. Confianza la tiene y la contagia. V. Extrañezas. Obed Javier Cruz Pérez es candidato independiente al Senado por Tlaxcala, y luego de recibir su registro, el 29 de marzo pasado, surgieron dudas. Los tlaxcaltecas no se explican cómo si nadie lo vio recolectando firmas para su candidatura, fuese el que más presentó ante las autoridades electorales. Sus actos proselitistas son inadvertidos en la entidad. ¿Cómo es posible, entonces, que de los 16 aspirantes tlaxcaltecas a una curul en el Congreso de la Unión, el independiente sea el que más recursos ha gastado en el periodo de campaña? Suma ya un millón 434 mil 269.89 pesos, de acuerdo con el portal de transparencia del INE. ¿Otro político que cree que el sistema lo becó?