Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:48 jueves 23 agosto, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / ¿Puede México perdonar?
México no llegó a las actuales cifras de homicidios, de violencia y de impunidad de un día para otro. Fue un proceso de deterioro paulatino, en el cual la casi nula aplicación de la ley o su aplicación sesgada para afectar a algún grupo político o económico se convirtió en uno de los principales factores que alentaron el clima de inseguridad que se padece desde hace más de dos sexenios. Municipios y regiones completas se vieron bajo el yugo de bandas delictivas que imponían su ley, sin que la autoridad moviera un dedo por temor, porque estaba comprada o porque había sido impuesta por el crimen. Era el reino de la ilegalidad. En ese ambiente se produjeron escenarios de terror. En poblados de Michoacán, por ejemplo, las mujeres eran tomadas a la fuerza por grupos criminales, y sus padres, hermanos o esposos asesinados si se oponían. En Ciudad Juárez, las bandas llegaban y asesinaban a todos los presentes en un domicilio, aunque el objetivo fuera una persona en especial, el caso Salvárcar es el más emblemático. ¿Por qué podían los criminales actuar de esa manera? Porque sabían que la probabilidad de ser detenidos, juzgados y condenados era mínima. Esa situación ha dejado una sociedad dolida a la que el gobierno que entrará en funciones el 1 de diciembre le pide que perdone, pero no olvide, con el fin de dar otro rumbo al país. Para ello se están realizando foros de pacificación, en los cuales ha habido protestas de los participantes, quienes se resisten a aceptar el llamado y claman: “Ni perdón ni olvido”. ¿Cómo perdonar? EL UNIVERSAL presenta hoy el caso de una madre que perdonó al asesino de su hija. Asesorados meses antes por psicólogos, víctima y victimario se vieron y platicaron. Se dio un proceso de reinserción y sanación. Ella pidió al joven estudiar y trabajar para que ya no haya más víctimas. Él reconoció que tiene que ayudar a reparar el México que un día dañó. En ese caso las dos partes estuvieron en contacto. ¿Cómo podrán perdonar los familiares de los miles de desaparecidos si no saben quiénes son los responsables? ¿Cómo podrán perdonar los huérfanos o las viudas si los culpables no han sido capturados? ¿A quién van a perdonar? El perdón podría hacerse presente en el momento que las instituciones de investigación y de justicia realicen su trabajo de manera eficiente para que no haya delitos impunes. No se puede perdonar si no se garantiza, entre otras cosas, que la verdad saldrá a flote, que habrá reparación y no seguirán repitiéndose ese tipo casos. Porque de nada servirá perdonar si todo va a seguir igual.
Frentes Políticos
I. En el hoyo. Michoacán va de mal en peor en todos los rubros. Los alcaldes de los municipios más importantes de la entidad se enfrentan a retos que van desde la pobreza hasta la deuda pública, pero, sobre todo, la inseguridad. Silvano Aureoles, el gobernador, admitió un déficit anual de siete mil millones de pesos tan sólo en salarios. Las nóminas afectadas se concentran en las áreas de Salud, Telebachillerato, Telesecundaria, Educación Básica, Colegio de Bachilleres y Universidad Michoacana. En la entidad sólo hay víctimas del crimen, despilfarro de recursos y problemas sin solución. Las noticias están ligadas a la violencia y no a problemas de crecimiento, porque no lo hay.
II. Domador de leones. Como representante de cientos de simpatizantes y agremiados de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Arturo Zamora Jiménez, el secretario general, mostró artes de domador de fieras, pero, sobre todo, experiencia, conocimiento y dominio de los estatutos. El senador con licencia logró controlar a Cristian Vargas, el mal afamado dipuhooligan, quien, en el Consejo Político Nacional, se subió al estrado con una manta opositora. Neutralizó la situación y la toma de protesta de Claudia Ruiz Massieu como presidenta sustituta hasta 2019 sucedió en calma. Hombres como él necesita esta reconstrucción. Su perfil da para más.
III. ¿Este arroz ya se coció? Después de meses de estirar y aflojar la cuerda, parece que pronto se alcanzará un acuerdo respecto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La balanza ha cambiado constantemente; sin embargo, nuestros representantes han sido muy claros puntualizando la postura mexicana. Ayer llamaron de urgencia a los miembros del Consejo Coordinador Empresarial para que viajen a Washington, a lo que todo el mundo supone que podría ser para la culminación de las renegociaciones del TLCAN. El secretario de Energía, Ildefonso Guajardo, dice que estamos a horas o días de concluir las negociaciones. El papel de nuestros funcionarios estuvo a la altura. Ni dudarlo.
IV. Lo importante. Pese a todo lo que se rumora en charlas de café, José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda, durante su encuentro con legisladores electos del PRI, destacó que el actual gobierno entregará “finanzas sanas y una economía fuerte al cierre de 2018”. El funcionario participó en la plenaria legislativa que se realiza este miércoles y jueves en el CEN del PRI, con el objetivo de preparar la agenda legislativa para el próximo periodo de sesiones. Para mantener finanzas públicas sanas al final de este sexenio, como se ha comprometido a hacerlo el gobierno federal, deberá continuar la tendencia de sacrificar gasto en infraestructura y obra pública al cierre del año, señalan los expertos. Que la salud de las finanzas no sea tema a arrastrarse en los próximos años, y eso ya es ganancia.
V. ¿Todopoderoso? En Chilpancingo, Guerrero, el comité ejecutivo estatal del PRD “dejará en manos del próximo gobierno federal, de Andrés Manuel López Obrador, el esclarecimiento del asesinato del exdiputado local Armando Chavarría Barrera”. A nueve años del crimen del expresidente de la Comisión Política del Congreso de Guerrero, su hijo, el regidor Omar Chavarría Obeso, reiteró que no aceptarán un borrón y cuenta nueva, con el planteamiento del presidente electo para pacificar el país. Para pedirle infinidad de favores se le han acercado en las últimas semanas al presidente electo. Hay cosas a las que, evidentemente, López Obrador no se puede comprometer. ¿Puede usted creer que le pidieron aclarar quién mató a Pedro Infante? Ahí nomás…