Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 martes 23 enero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL/ Desacuerdos que paralizan La convivencia democrática plena exige que las instituciones, que los poderes que le dan forma, cuenten con contrapesos que garanticen la justicia y la igualdad. De otro modo, ante la falta de estos controles, se corre el riesgo de que los asuntos públicos terminen capturados por las burocracias y que los grandes problemas comunes queden relegados en las prioridades de las instituciones. El gobierno de Estados Unidos permaneció cerrado durante tres días debido a la falta de financiamiento que le negó el Poder Legislativo de aquel país. El hecho se atribuye particularmente al desacuerdo entre demócratas y republicanos respecto a la presencia de los inmigrantes llamados dreamers. El país más poderoso del mundo detuvo su actividad gubernamental debido a esta divergencia legislativa. Lo anterior ocurre con cierta regularidad: desde el Congreso de Estados Unidos, los demócratas o los republicanos, según su presencia legislativa, paralizan a un gobierno profundamente endeudado a cambio de obtener aquello que negocian entre sí. No obstante, esto refleja un elemento básico de la democracia: cuando las fuerzas políticas no logran ponerse de acuerdo retrasan la actividad cotidiana de un país y aplazan beneficios para los ciudadanos. En Estados Unidos, por ejemplo, las trabas legislativas al financiamiento público gubernamental tienen que ver con las discrepancias entre los partidos políticos en relación a los inmigrantes latinos. Los correligionarios de Donald Trump apuestan por endurecer las leyes migratorias sin condiciones, mientras que la oposición vela por proteger a los dreamers a través de una reforma en la materia. Sin embargo, el costo del cierre va más allá de este desacuerdo, ya que afecta directamente a trabajadores y proveedores gubernamentales, con los consecuentes impactos económicos. Además, millones de personas requieren de los servicios y trámites gubernamentales para realizar sus actividades. En México, aun cuando el cierre gubernamental no es una posibilidad, la relación de pesos y contrapesos entre instituciones hace que el interés público quede relegado. Es decir, aun cuando hay propuestas de ley que a todas luces resultan benéficas para el desarrollo nacional, se pierden en la discusión y en las negociaciones políticas sin ver la luz. Ejemplos de lo anterior son el aplazamiento de ley reglamentaria para el uso de la marihuana medicinal o la ley para crear un mando único policial. Los contrapesos institucionales sirven cuando los beneficios llegan a la sociedad, no cuando ésta es olvidada en las negociaciones políticas. Los intereses ciudadanos deben ser la esencia de las instituciones, de lo contrario están fallando en su misión de servicio público.
Frentes Políticos I. Incumplidos. Ciro Murayama, consejero del INE, informó que sólo 15 aspirantes a una candidatura independiente para la Presidencia han registrado operaciones de ingresos y gastos en el Sistema Integral de Fiscalización. Expuso que siguen sin reportar operaciones 33 de un total de 48 aspirantes registrados, es decir, 69% de los aspirantes son omisos en el cumplimiento de los requisitos. 65% de los ingresos de los aspirantes a una candidatura independiente a la Presidencia proviene de aportaciones de simpatizantes, 27% de recursos propios y 8% restante de autofinanciamiento. El gasto promedio diario informado es de 57 mil pesos, de Jaime Rodríguez; 33 mil 800 pesos, Margarita Zavala; siete mil 500 pesos, Armando Ríos Piter, y 860 pesos, María de Jesús Patricio. ¿Cuál es la diferencia entre los independientes y los partidos políticos entonces? II. Sin control. El crimen no para en Nayarit, la situación es alarmante. Dos casas fueron incendiadas en Tepic. Una se ubica en el fraccionamiento Arboledas, en donde de acuerdo con informes preliminares, sujetos armados llegaron al fraccionamiento privado y sometieron al guardia de seguridad para ingresar y prenderle fuego a la casa. De acuerdo con versiones extraoficiales, una casa sería propiedad del exfiscal general del estado, Édgar Veytia, preso en EU; la otra, de su excomandante policiaco, Luis Antonio Torres. Curioso: la primera vivienda se ubica a espaldas de la residencia en donde perdiera la vida Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, el año pasado, tras un enfrentamiento con la Marina. ¿Dónde está el gobernador Antonio Echevarría? III. Trabajo pendiente. La revista Aire Libre reconoció a Guanajuato con la distinción Comprometido con el Turismo Sostenible por perfilar a Yuriria como Destino Responsable, con acciones desarrolladas en favor de los valores que define la Carta de Turismo Sostenible. Fue Fernando Olivera Rocha, secretario de Turismo estatal, quien recibió el reconocimiento, en el marco de la Feria Internacional de Turismo Mundial, en Madrid, España. Yuriria se perfila como Destino Sustentable Biosphere Community. Bien, pero cuidado gobernador Miguel Márquez, porque el gozo podría irse al pozo, ya que el número de víctimas de homicidios dolosos no para en la entidad. ¿Qué dirán los turistas de un estado inseguro? IV. Gravedad. No sorprende que los fiscales del MP adscritos a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Quintana Roo, lograran como medida cautelar la prisión preventiva en contra de Gabriel Mendicuti, exsecretario de Gobierno. Preocupa que se le embargó diversos bienes, entre ellos, 18 inmuebles ubicados en Playa del Carmen, otro más en Mahahual y 21 vehículos. La defensa del exfuncionario solicitó la ampliación del término constitucional al que tiene derecho, por lo que el 26 de enero se reanudará la audiencia a efecto de que la juez emita la resolución respecto a la acusación realizada por la Fiscalía en contra de Mendicuti. Se debe llegar a fondo porque es dinero público. Basta de impunidad. V. Oportuno. Ante las bajas temperaturas que se registran, producto de los frentes fríos que se han presentado y los que faltan por transitar, el senador Jesús Casillas Romero propuso un Punto de Acuerdo ante la Comisión Permanente, para exhortar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a fin de que intensifique los operativos de verificación sobre generación de emisiones en fuentes contaminantes y seguimiento puntual al monitoreo de la calidad del aire, a fin de prevenir riesgos a la salud, pues no es por sí sola la inversión térmica la que genera catarros, gripes, irritaciones oculares y de garganta, sino su combinación con la concentración de contaminantes en la atmósfera. Bien.