Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:27 miércoles 25 abril, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL /Los jóvenes vulnerables Despedir al hermano o al hijo que sale del hogar rumbo a la escuela, al trabajo o a divertirse y no verlo entrar nuevamente por la misma puerta, sin conocer durante días, semanas, meses —o nunca— su paradero, produce angustia, dolor y desesperación en la familia. Esa situación repetida numerosas veces genera ciudades, estados y países dolidos. México se encuentra en esa condición. El país ha convivido con el tema de las desapariciones los últimos años. Los casos no ceden. De enero de 2014 a enero de 2018 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta —en el fuero local— la desaparición de 34 mil 268 personas, de las cuales 9 mil 404 tienen entre 15 y 24 años de edad y 2 mil 840 de 0 a 14 años. Los jóvenes se han vuelto uno de los grupos más vulnerables y los casos más emblemáticos así lo ratifican. En ese periodo hay tres hechos que han conmovido a la opinión pública: la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa; los cinco jóvenes en Tierra Blanca, Veracruz, y, el más reciente, el de tres estudiantes de cine de la Universidad de Medios Audiovisuales de Guadalajara. Un total de 51 jóvenes, pero hay miles más cuyos casos no alcanzaron relevancia nacional. En los primeros dos sucesos tanto agentes policiacos como integrantes del crimen organizado se mencionan como presuntos responsables; la colusión de ambos se ha vuelto una triste realidad en amplias regiones. Hasta ahora en ninguno de esos casos los jóvenes han aparecido con vida o se han encontrado los cuerpos. En Guadalajara, a un mes de la desaparición de los universitarios, la fiscalía local ofreció los resultados de sus investigaciones: los tres muchachos fueron asesinados y disueltos en ácido al ser confundidos con integrantes de la delincuencia organizada. ¿Con esa facilidad pueden esfumarse miles de vidas en México? El mensaje que permanece es que puede ser uno solo o 43 los que desaparezcan, al final de cuentas la probabilidad de que el caso sea resuelto es mínima. Las familias se quedan con su dolor, sin paz ni resignación, mientras su reclamo de justicia es un grito en el desierto. Un país que no puede garantizar el futuro de sus jóvenes y que hace muy poco para resolver la desaparición de ellos está comprometiendo su viabilidad como nación de derechos y de acceso a la justicia. ¿En qué momento se retomará el camino?
Frentes Políticos I. Engranajes. En la gira de Enrique Peña Nieto, presidente de México, hubo un importante personaje que no sólo lo acompañó, sino que coordinó y participó en cada reunión, Édgar Elías Azar, embajador de México en los Países Bajos. Viaje productivo. Hans de Boer, presidente de la Confederación Patronal Neerlandesa, aseguró que su país es el segundo inversor en México y se debe a que asocian al país con grandes oportunidades. Elías Azar acudió lo mismo al importante encuentro de Peña Nieto en La Haya que a los acuerdos comerciales firmados entre empresarios. Éxito total, las inversiones seguirán. La diplomacia del embajador ya había hecho lo suyo. II. Que no se va. Tiene a los medios de comunicación encima, los estudiantes no dejan de protestar, los analistas no comprenden la jungla en la que se ha convertido Jalisco y Guillermo del Toro, director de cine multipremiado, expresa que “las palabras no alcanzan para entender la dimensión de esta locura: tres estudiantes disueltos en ácido”. Pero Aristóteles Sandoval, el criticado mandatario, dice que no renunciará, y simplemente afirma que “es absolutamente justificada la indignación que el caso de los tres estudiantes despierta en la sociedad. Como padre estoy dolido y conmocionado; como autoridad cumpliré el compromiso que hice con los familiares de las víctimas de seguir investigando”. Y aseguró que la fiscalía no ha dado por cerrado el caso, “hoy se han reportado los avances de la investigación. Nuestra obligación es esclarecer los hechos y dar con todos los responsables. Así lo haremos”. Corrección: su obligación, señor gobernador, era que esto nunca hubiese ocurrido. ¿Y el sacerdote?, ¿y los italianos? III. Inmuebles distractores. Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia por la coalición Juntos Haremos Historia, mostró documentos legales que prueban que no ocultó propiedades en su declaración de bienes. Recordó que en 2016 demandó a The Wall Street Journal, pues el diario aseguraba que ocultó la posesión de un departamento y no lo manifestó en sus bienes; el rotativo estadunidense debió retractarse. Cualquier abogado sabe que la propiedad de un inmueble se acredita con la escritura pública. Los datos del Registro Público de la Propiedad son de carácter informativo y no determinan la titularidad del derecho, punto. Pasemos a lo que sigue. IV. El bárbaro. El candidato presidencial independiente Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, aseguró que miles de ciudadanos le han expresado por WhatsApp su apoyo a la propuesta de cortarle la mano a quienes roben. Aclaró que esta iniciativa, que por cierto ya prepara, sólo involucraría a funcionarios corruptos. “Hasta ahora llegamos a 95 mil WhatsApps, entre la noche y la mañana nos organizaremos. Yo personalmente lo veo, pero la verdad es que me rebasó, pero nos organizaremos para saber todas las opiniones. De todos los WhatsApp recibidos, la mayoría están de acuerdo. Voy a ver si los diputados están conscientes de lo que pasa en México, es el cáncer más grave de la sociedad”, dijo en entrevista con Pascal Beltrán del Río. Desde el sexenio de Miguel de la Madrid, recordó, se habla de combatir la corrupción, pero no se ha detenido y no se ha castigado como debe ser. Ah, pero don Bronco ya llegó. Estamos salvados. Y a los que falsifican firmas, ¿que les corten sus carreras políticas? V. Asesor de lujo. Las malas y las buenas lenguas afirman que, en últimas fechas, a la candidata de la coalición Juntos Haremos Historia para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se le ha visto más suelta y acertada en sus intervenciones, ejemplo de ello lo vimos en el pasado debate de los candidatos a gobernar la capital del país, en el que salió avante a pesar de los ataques de sus adversarios políticos. Aquí entre nos, le contamos quién es el responsable de tan acertado cambio: Marcelo Ebrard Casaubón, exjefe de Gobierno de la CDMX. Buena decisión incluirlo como asesor de la candidata de Morena, las tablas de Ebrard son de antaño.