Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:39 lunes 26 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /¿Por qué atentan contra religiosos? Robos, secuestros, extorsiones, cobro por derecho de piso, asesinatos... son palabras que llevan más de una década apareciendo de manera cotidiana en la vida diaria de muchas comunidades mexicanas. Pocos son quienes no han tenido una experiencia de inseguridad, aunque sea de manera indirecta. La violencia golpea en todos los niveles y sectores. Ni los religiosos escapan a ello. EL UNIVERSAL publica hoy que de 1990 a 2017 se han registrado 69 homicidios contra miembros de la Iglesia católica, entre los que se encuentra un cardenal y 47 sacerdotes; sin embargo, prácticamente la tercera parte de los casos se dio en los últimos seis años, entre 2012 y 2018, con 21 párrocos asesinados, dos secuestrados y dos más que continúan desaparecidos, a lo que se agrega el atentado a un cura en la Catedral Metropolitana y la detonación de un artefacto explosivo en instalaciones de la Comisión del Episcopado Mexicano. Sin contar con cifras detalladas, las iglesias evangélicas también reportan casos de inseguridad, especialmente en los estados de Chihuahua y Coahuila. En Ciudad Juaréz, por ejemplo, integrantes del crimen organizado pedían a un pastor 10 mil pesos mensuales para poder operar. O en Lázaro Cárdenas, Michoacán, donde personas encapuchadas ingresaron al templo evangélico para llevarse al pastor a quien tuvieron retenido durante tres días. Además de casos en los que han asaltado templos con la feligresía en su interior. Otros delitos han sido reportados también en Guerrero, Veracruz, Jalisco, Oaxaca y Chiapas. Debido a que son escasos los casos de crímenes resueltos, no hay elementos suficientes para determinar las causas de la violencia contra religiosos, aunque al menos pueden suponerse dos: En primer lugar, cuando en una comunidad no hay distinción entre grupos delictivos y la autoridad formalmente establecida, sacerdotes, pastores y líderes religiosos se vuelven, entonces, figuras que representan un contrapeso de poder por su influencia en la población. En segundo término, en algunas regiones los ataques obedecerían a la intolerancia hacia grupos religiosos mayoritarios. No se trata de que unos sectores de la población reciban atención privilegiada en materia de seguridad, pero líderes y templos religiosos tendrían que ser objeto de mayor vigilancia. De igual manera, los asesinatos cometidos contra párrocos o pastores tampoco deben volverse una estadística más; la resolución de cada caso se torna relevante para poder responder a la pregunta: ¿por qué la violencia contra religiosos?
Frentes Políticos I. Políticamente enojados. La Secretaría de Marina informó de tres ataques en Tamaulipas en contra de personal naval, que fue agredido en emboscadas. En una primera fueron gravemente heridos tres elementos, en donde un presunto delincuente fue abatido, en una segunda acción seis elementos fueron heridos, la Semar informó de un deceso. Durante la tercera acción, cuatro elementos navales fueron lesionados, en el lugar del ataque fallecieron tres presuntos delincuentes. Hay gran indignación entre los marinos y sus jefes por esa cobarde agresión. Quienes intentaron doblegar a una de las instituciones más leales a nuestra nación pierden de vista que con balazos no se destruye el amor y la lealtad por México. Es momento de que las instancias pertinentes trabajen para que la labor de los marinos caídos sea recompensada con justicia. Que este atentado no quede en la impunidad. II. Atinados. Después de descubrir los malos manejos en la recolección de firmas por parte de los independientes, los consejeros electorales han tenido que soportar las críticas de los involucrados. Margarita Zavala, Jaime Rodríguez Calderón y Armando Ríos Piter están sorprendidos, enojados y hasta indignados por los resultados de la auditoría que se les aplicó, por cierto, en todo su derecho. Molesto, Ríos Piter señala que lo han estigmatizado junto con los ciudadanos que le brindaron su apoyo y a los auxiliares que capturaron dichos apoyos, como si fueran viles rufianes con un pie en la cárcel. ¿Lo que deberían sentir es un poquito de pena? III. Relación a la alta. Enrique Peña Nieto, presidente de México, recibirá hoy a Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos. La enviada de Donald Trump se reunirá con Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, con quienes tratará temas de la relación bilateral, entre los que destacan migración y seguridad. Se acordarán proyectos para modernizar la infraestructura fronteriza y promover flujos más ordenados y eficientes de bienes y personas entre países, además de esquemas de protección a migrantes. La secretaria apenas visitó la frontera junto con su jefe para ver los prototipos de muro que desean edificar, cuya construcción cada vez es lejana. ¿Qué pasará? IV. Llegó para quedarse. Los líderes priistas en el Senado, Emilio Gamboa, y en la Cámara de Diputados, Carlos Iriarte, coincidieron en que cancelar la Reforma Energética es ir contra la razón de lo que es el México de hoy y del mañana. Su presunta derogación significa un atentado a la certeza jurídica de la nación y una manifiesta desconfianza hacia nuestro país de inversionistas. Es necesario acabar con este juego que se ha colado como tema central con fines electoreros. En la disputa por la Presidencia no se puede tomar como bandera este paso trascendental en la vida del país con la patraña de ganar adeptos. El petróleo es y seguirá siendo nuestro, pero es la etapa de dar paso a las nuevas tecnologías energéticas. Que así sea. V. Modernidad. El Instituto Nacional Electoral realizó un convenio con la red social Twitter. Suscribieron un memorándum de entendimiento para transmitir los debates presidenciales por Periscope, crear un emoji para esos encuentros, capacitar a personal del INE y periodistas en el manejo de la red social, pero sin compartir datos personales, informó el Instituto. Twitter quiere informar de manera adecuada aspectos relevantes del Proceso Electoral 2018 y difundir datos contrastados, veraces y verificados. Todo lo que sume honestidad y transparencia abona al proceso. Una gran idea, aplausos.