Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:25 martes 27 febrero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Los retos que llevan prioridad El relevo presidencial en cualquier nación genera incertidumbre y México no es la excepción. Sin embargo, conocer los problemas más graves que enfrenta el país y proponer estrategias para erradicarlos produce, por el contrario, certeza. Desde ayer lunes y a lo largo de los próximos días, EL UNIVERSAL estará presentando entrevistas con los directivos de la banca, sector que sirve siempre de termómetro sobre la situación del país. La relación diaria que mantienen con empresas, trabajadores y consumidores les da elementos para hacer un diagnóstico fiel de la realidad. Este martes, el director general de Grupo Financiero Banamex, Ernesto Torres Cantú, analiza los pendientes que hay en México y destaca un punto central: la falta de Estado de derecho. “En materia económica y en todas las materias es un tema no resuelto”. El funcionario no se equivoca cuando dice que al no resolverse el problema de la falta de Estado de derecho tampoco se solucionan corrupción e inseguridad. La aplicación estricta y sin distinciones de la ley puede por sí sola ser la solución a otros problemas. Desde su perspectiva, la informalidad es un enorme reto que también se tiene que enfrentar. La venta de decenas de productos fuera de los canales establecidos genera ganancias que no se incorporan a los medios formales: no hay pago de impuestos, ni trabajos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social ni cuotas a Infonavit o a alguna Afore. Datos del cuarto trimestre de 2017 indican que 57% del total de la población ocupada se desempeñaba en la informalidad. Para el presidente del Consejo de Administración de BBVA Bancomer, Luis Robles Miaja, un tema fundamental de este gobierno y de cualquier otro debe ser el manejo responsable de las finanzas públicas. La última gran crisis que vivió México fue hace 25 años. Millones de mexicanos no saben de inflación de dos o más dígitos ni de devaluaciones abruptas. En esta época electoral, los aspirantes a la Presidencia de la República deben recoger los diagnósticos de los distintos sectores nacionales. El que hace la banca es de mayor relevancia, pues el comportamiento de los usuarios de las instituciones de crédito son un reflejo de la marcha de la economía mexicana: si compran más, si pagan a tiempo, si no pagan, si se endeudan, si contratan créditos hipotecarios o automotrices. Todos son indicadores útiles sobre el desempeño de las finanzas nacionales. En sus evaluaciones hay rutas sobre los problemas que deben atacarse con prioridad. Como otros sectores, son voces que deben escucharse con atención. Frentes Políticos I. ¡Suben! José Antonio Meade, el candidato de la alianza Todos por México a la Presidencia, apuntala su proyecto. Ayer presentó a 37 personas que lo acompañarán en su campaña. Se trata de exfuncionarios federales, exgobernadores, expresidentes del PRI que lo cobijarán. Entre los nuevos cargos, se oficializó que Alejandra Sota se incorpora como la estratega de Comunicación, mientras que la secretaria general del PRI, Claudia Ruiz Massieu, será la coordinadora de Migrantes, y el expresidente del PRI, Humberto Roque, coordinador de Vinculación con las Iglesias. Alejandra Lagunes, antes encargada de la Estrategia Digital Nacional de la Presidencia, se integra como coordinadora de redes sociales. Meade tiene un equipo de primera. Serán muy competitivos. II. Llamado a tiempo. La cúpula empresarial se adhiere al reclamo de toda la sociedad para que mejore el nivel del proceso electoral. La iniciativa privada, en voz de Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, llamó a los candidatos presidenciales, y a quienes aspiran a un cargo de elección popular, a respetar las instituciones y la democracia. Castañón aseguró que el CCE pretende promover una agenda de desarrollo para los próximos años. “Somos ciudadanos que invertimos y confiamos en el país para generar negocios y empleos, por ello seremos parte de las discusiones del proceso electoral”, mencionó. La democracia es asunto de todos. No perder de vista. III. Voluntad y capacidad. La UNAM ya trabaja para erradicar el narcomenudeo. El rector Enrique Graue indicó que México exige justicia ante la impunidad. Por su parte, Renato Sales, comisionado nacional de Seguridad, dijo que se ha tenido acercamiento con las autoridades universitarias para hablar sobre el tema y sólo en caso de que las autoridades lo pidan se desplegarán elementos federales para combatir la venta de drogas. “Si hay una petición expresa tendríamos que atenderla con muchísima precaución”, dijo. El comisionado aseguró que la UNAM no es un feudo, por lo que es necesario realizar las investigaciones necesarias para resolver el tema del narcomenudeo. Que comience la limpia. IV. Violentados. El Estado de México es un foco rojo en seguridad, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, fiscal general de la entidad, reconoció que cuatro grupos del crimen organizado operan en el estado. La Familia Michoacana, el CJNG, Nuevo Imperio, quienes realizan operaciones ilícitas en los límites con la Ciudad de México, y el Cártel del Sur, organización de la cual se han recibido algunos reportes recientes. Jaime Gómez Sánchez, reconoció que la entidad enfrenta un problema de narcomenudeo que se origina por los grupos del crimen organizado. El municipio más asolado por la delincuencia es Naucalpan, de Édgar Olvera. No es suficiente saber cuántos son, lo importante es combatirlos. ¡Háganlo, pero ya! V. Abusos. Las formas de la política mexicana son tan diversas que siempre tocan los extremos. En Morelia, Michoacán, Martín García Avilés, líder estatal del PRD, acusó que el expanista Alfonso Martínez Alcázar, alcalde de Morelia, es “inmoral” y “antiético” al recurrir a un criterio jurisprudencial que le permitirá mantenerse en su cargo y continuar en labores proselitistas. “Es impresentable ante los morelianos por sus nulos resultados”, dijo el perredista, quien en conferencia de prensa envió un mensaje al alcalde para externarle que si lo que pretende es no renunciar a su dieta salarial, el PRD está dispuesto a realizar una colecta para apoyarlo. Es claro que el nivel de debate es bajo, por ello no hay propuestas, pero como se dice es lo que hay. Pobres morelianos.