Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:53 jueves 27 septiembre, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /Dinero público como botín
Con el paso de los años ha cobrado visibilidad el dispendio y abuso ejercido en general por la clase política sobre el dinero público. En los tiempos que corren, es común conocer los desvíos y fraudes que se cometen sobre el erario a todos los niveles de gobierno, entre los responsables de los Poderes de la Unión. El diagnóstico sobre la corrupción como el principal problema de nuestro país tiene de sobra sustento en la realidad. En la tradición política mexicana, los puestos y presupuestos públicos son vistos normalmente como botín político de los partidos o de quienes asumen el poder. Es así que, sin reglas ni instituciones fuertes, es posible cometer cualquier arbitrariedad sobre el patrimonio de todos. Al final, la falta de consecuencias, de procedimientos para castigar estos delitos, provoca que la impunidad cierre el círculo vicioso. Según revela hoy EL UNIVERSAL, el grupo parlamentario mayoritario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, detectó que los principales partidos políticos, aquellos que mayor representación tenían en la pasada Legislatura, repartieron entre sí cuantiosos recursos del presupuesto legislativo de 2017. De acuerdo con esta investigación, la mitad del presupuesto total de la Cámara de Diputados para el año anterior se destinó a pagar salarios de su burocracia. Tan solo en 2017 este órgano legislativo pagó 3 mil 812 millones 799 mil 826 pesos en conceptos de salarios y prestaciones, entre 6 mil 644 plazas laborales disponibles. Únicamente 617 funcionarios ganaron 102 millones de pesos, lo que representa salarios que se ubican muy por encima de los que percibe el promedio de la fuerza laboral en México. Sin embargo, a pesar de estas cifras, para 2018 el dispendio continuó en un nivel similar. Tal como revelan mediciones especializadas, el Congreso mexicano ocupa el quinto lugar entre los más costos del mundo, por detrás de potencias como Estados Unidos. Hay testimonios públicos sobre la forma en que usualmente se ha ejercido el dinero desde los palacios legislativos federales de nuestro país. Las conclusiones en todos los casos hablan de la necesidad de replantear la forma de gastar el erario, pero sobre todo el modo de asumir lo público. Es fundamental detener los abusos sobre el patrimonio nacional con las medidas legales apropiadas, pero lo cierto es que a pesar de estos esfuerzos, dichos abusos ocurren hoy en la oscuridad de procesos, trámites y lagunas legales en estados del país, en rincones legislativos, en las burocracias administrativas. La solución en el corto plazo es la austeridad en el uso del dinero público, pero la visión de largo aliento nos obliga a construir instituciones y procesos de rendición de cuentas para detener a quienes siguen viendo lo público como un botín.
Frentes Políticos I. Lugar en la historia. Como relojito avanza la carrera pública de Alfonso Navarrete Prida. El actual secretario de Gobernación comenzó hace unos días los encuentros con Alfonso Durazo, propuesto como secretario de Seguridad Pública en el próximo gobierno federal, para iniciar el proceso de entrega-recepción en las áreas de seguridad. El titular de la Segob ha realizado un impecable papel en el tema de los porros en las agresiones en la rectoría de la UNAM y, hace unos días, la Secretaría del Trabajo develó un retrato de Navarrete, quien hasta inicios de este año encabezó la estrategia laboral de México, por los avances en la materia en los últimos seis años, entre ellos, la Reforma Laboral. Encabeza la lista de funcionarios que cumplen. II. La inequidad. La PGR justificó la falta de sentencias en el caso Ayotzinapa debido a los recursos o amparos promovidos por las 69 personas imputadas. A cuatro años de la desaparición de los alumnos en Iguala, Guerrero, la Procuraduría informó que, a la fecha, hay 119 detenidos por las investigaciones, sin embargo, sólo 69 son acusados del delito de secuestro de los alumnos. Respecto de los 50 restantes, el Ministerio Público fue incapaz de sostener las acusaciones en su contra y fueron acusados de otros delitos. Además, 21 personas fueron liberadas por falta de elementos. La pesadilla de los 43 desaparecidos sacudió a la sociedad, pero con estos números no se puede afirmar que no se ha hecho nada. Lenta es nuestra justicia. III. Buenos tiempos. El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, le tomó protesta a Jesús Alberto Capella Ibarra como nuevo secretario de Seguridad Pública. La noticia trae aire fresco a una región que necesita paz, así que la renuncia de Rodolfo del Ángel Campo fue bien recibida. El mandatario manifestó que hoy se cuenta con más y mejores policías, mejor pagados y con seguro de vida, que se incrementó de 20 a más de 500 patrullas y que se retomó el control de los centros penitenciarios. Mantener a raya al crimen organizado es lo que viene. Hay que cuidar lo valioso que tiene este país. IV. Triunfó la razón. Hace unas semanas que el actor Sergio Mayer disputara un puesto de elección popular por Morena era mal visto, pero ayer la historia lo recompensó. En Twitter, el ahora legislador escribió: “Regresan las comisiones de Cultura y Cinematografía y Salud a Morena. La voz del gremio cultural se impone”. Después de que en el reparto para presidir las comisiones en la Cámara de Diputados éstas le fueran cedidas a Encuentro Social, la oposición fue rotunda. En unas horas se organizaron y hasta propusieron a Mayer al frente de Cultura, pero el Congreso cambió de opinión. Ahora el PES, que debe desaparecer pues no alcanzó su registro, tiene las comisiones de Trabajo y Previsión Social y Deporte. Era obvio: los sectores más exitosos, salud, cinematografía, cultura, ¿al partido más perdedor? V. A todo vapor. Nada obstruye su camino por hacer resurgir al PRI. Claudia Ruiz Massieu, líder nacional del partido, afirmó: “Tenemos que recuperar el orgullo que significa ser priista y tenemos que recuperar un espacio central para nuestras bases y para nuestra militancia. El PRI no es de nadie, no es de una persona, no es de un grupo, el partido somos todos”. En un encuentro con la Confederación Nacional Campesina de Aguascalientes escuchó las propuestas campesinas para fortalecer al instituto político y subrayó que la militancia debe recuperar dos cosas fundamentales: “identidad y cercanía entre nosotros”. Nadie dé al tricolor por muerto. Respira.