Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
07:07 viernes 28 septiembre, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /IVA en la frontera: reglas claras
El dinamismo económico y la justa retribución financiera al Estado desde los sectores productivos son factores básicos que garantizan la supervivencia de las sociedades, de las democracias. Es necesario, por tanto, equilibrar la convivencia entre estos fenómenos, de tal modo que los gobiernos sean sustentables y tengan capacidad de cumplir con sus responsabilidades. Por estas razones, es fundamental que cualquier decisión que se tome desde el poder en este sentido prevea los efectos sobre la competitividad, la economía y las industrias que pueden resultar afectadas. En cualquier caso, existe la certeza de que el impacto sobre las actividades económicas y sus agentes básicos, los ciudadanos, será de gran envergadura, por lo que las precauciones deben ser máximas. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió como candidato que reduciría los impuestos en la frontera norte del país, algo en lo que ha insistido luego de ser reconocido como vencedor de la contienda electoral. Sin embargo, esta iniciativa tiene varios aspectos que deben ser analizados: el dinero que dejará de recaudarse, los abusos que podrían darse por parte de algunas empresas y la necesidad de inversión en aquella zona del país. De acuerdo con especialistas, la propuesta de López Obrador podría dejar un hueco en las finanzas públicas de entre 83 mil y hasta 104 mil millones de pesos. Se trata de una gran cantidad de dinero que, empleada adecuadamente, puede dar viabilidad a programas públicos de distinta índole, así como un respiro al erario en un contexto económico en el que es indispensable fomentar la competitividad. La administración federal que encabezará López Obrador tiene como objetivo bajar el IVA de 16% a 8% y el ISR de 30% a 20% en aquella región. Si bien esta medida puede ayudar al crecimiento de la economía interna, lo cierto es que esto puede derivar en que el norte del país que reciba este beneficio se convierta en un nuevo paraíso fiscal, según expertos. Los estados fronterizos están entre los que padecen mayores problemas de inseguridad. Por ello, es necesario evaluar si reducir los impuestos es consecuente con la falta de condiciones para recibir más inversión que matice la falta de ingresos gubernamentales. Antes de tomar una decisión definitiva hay que considerar estos elementos con el fin de garantizar que los efectos positivos de una nueva reglamentación sean mayores y se resientan cuanto antes entre los sectores productivos. Por lo demás, es razonable exigir que las disposiciones que entren en vigor, de ser el caso, sean claras, transparentes y fomenten la competitividad en la región para que se garantice el dinamismo económico. Sin estos elementos, la nueva política perdería su razón de ser.
Frentes Políticos I. Empatía natural. Ayer, Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, durante la conmemoración de los 50 años de los Juegos Olímpicos de 1968, recorrió las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano, junto con Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional. Fue un acercamiento directo y no sólo con los dirigentes y con los deportistas, también se mostró amable y hasta se fotografió con los empleados de base, quienes lo recibieron gustosos. El click se dio por generación espontánea. Tanto Bach como AMLO priorizaron la atención a los jóvenes, la transparencia y la rendición de cuentas. Amante del beisbol, se comprometió a apoyar todas las disciplinas. Beneficiados directos de este encuentro: los jóvenes mexicanos. ¡Histórico! II. Los inexistentes. Hugo Erick Flores, dirigente nacional del Partido Encuentro Social, ese pequeño instituto político que fue condenado a desaparecer, llamó al Pleno de la Cámara de Diputados a contrastar los perfiles de los diputados Sergio Mayer, de Morena, y Ricardo de la Peña, del PES, y elegir al más capacitado para presidir la Comisión de Cultura y Cinematografía. “Nosotros decidimos poner en la mesa a un historiador, al cronista de la Ciudad de Villa Hermosa (...) ahora resulta que los incultos son los del PES y los que estamos mal somos nosotros por haber propuesto a un gran profesional de la cultura, ante esto, yo sólo tengo una expresión: el mundo está al revés”, reviró. Sí. Tan al revés que el PES sigue existiendo. III. Cumplidores. Los legisladores de Morena en la Cámara de Diputados propusieron que sea obligación de los ciudadanos votar en las consultas para remover al Presidente de la República, que el proceso de revocación de mandato se haga a la mitad del sexenio y que proceda cuando lo determine la “mayoría absoluta” de los votos, pero sólo cuando concurra, al menos, 40% de los electores. Acorde con las promesas de campaña de López Obrador, propone que la consulta popular en la materia proceda si se solicita ante el Senado o la Cámara de Diputados, a petición del mismo Presidente de la República o de 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión. O a petición de los ciudadanos. A eso se le llama confianza en sí mismo. IV. Calculadores. Esperemos que a los legisladores les salgan las cuentas. En votación económica, el Pleno del Senado aprobó exhortar al gobierno federal y a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para que establezcan las bases y los elementos para fijar un salario mínimo de 176.72 pesos a nivel nacional, a partir de enero próximo. La propuesta fue presentada por el grupo parlamentario del PRD, lo que significaría subir al doble el salario actual, de 88.36 pesos. La cifra surge del análisis de todos los puntos de evaluación del Coneval para poder alcanzar el nivel de bienestar que hoy no existe. No por querer acabar con los millones de pobres terminen haciendo que la economía sufra un colapso. Hay índices económicos que analizar. V. El indefendible. Haber reunido a colaboradores y bancada, hombres y mujeres, para insistir en sus disculpas por el escándalo que armó en el Congreso es otro de los errores de Ismael García Cabeza de Vaca, senador panista que fue captado en una conversación privada en su escaño usando términos misóginos. Lo hizo, por cierto, el pasado martes, mientras comparecía José Antonio González Anaya, el secretario de Hacienda. El que todos pusieran cara de compungidos no los sacará del descrédito. Pidió disculpas a sus correligionarios y a la mujer afectada, pero jamás se refirió a los ciudadanos, quienes pagan su sueldo. ¿Y la CDNH?, ¿y los visos de trata? Esto aún no acaba.