Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:30 jueves 3 mayo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Día de la libertad de prensa El dato lo dice todo: de 23 órdenes de aprehensión obtenidas en 2017 y en lo que va de 2018 contra presuntos homicidas de reporteros, se han concretado 16, pero hasta ahora ninguna sentencia. Los crímenes que se han perpetrado contra periodistas mexicanos permanecen en la impunidad. En la conmemoración, hoy, del Día Mundial de la Libertad de Prensa se torna indispensable hacer un corte de caja sobre la situación que se vive en el país y relanzar las exigencias que los medios de comunicación han expuesto con anterioridad. De acuerdo con la Comisión Nacional de las Derechos Humanos, de 2010 a 2017 fueron asesinados 74 reporteros, 12 de ellos el año pasado. En lo que va de 2018, tres han sido ultimados: Carlos Domínguez, Pamela Montenegro y Leobardo Vázquez. Por entidad, Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas, Guerrero, Chihuahua y Sinaloa son los lugares que acumulan el mayor número de casos. Además, por otras situaciones, cada año los periodistas mexicanos presentan alrededor de 350 denuncias ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, de las cuales entre 45% y 50% son amenazas y el resto abuso de autoridad, lesiones y daño en propiedad ajena. Para la prensa nacional, especialmente aquella que ejerce su labor fuera de las grandes ciudades, su mayor amenaza proviene de bandas del crimen organizado, pero también es inocultable la intimidación de grupos de poder, tanto políticos como económicos, para limitar el trabajo periodístico. Quienes denuncian la corrupción de gobernantes o empresarios requieren una debida protección, que actualmente sigue sin cumplirse a cabalidad. En la demanda de justicia los periodistas no pueden ir solos, es de gran valía el respaldo de organismos civiles y de defensores de derechos humanos, tanto nacionales como extranjeros. La región latinoamericana padece estos ataques de manera casi generalizada. El apoyo mutuo puede ayudar bastante para dar a conocer la situación en el exterior. El costo de contar con una libertad de expresión limitada o no tenerla puede ser muy alto para cualquier país. Los excesos en que pueda incurrir todo gobierno siempre serán menores si los medios de comunicación tanto impresos como electrónicos analizan, investigan y opinan sin ataduras o presiones oficiales. Permitir que los asesinatos de periodistas en México queden impunes es mandar el mensaje de que la libertad de expresión puede ser fácilmente silenciada. Es obligación urgente de las autoridades competentes resolver cada agresión contra reporteros y periodistas.
Frentes Políticos I. A fondo. Difundir odio y división entre la sociedad puede resultar muy costoso. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al INE investigar la página pejeleaks.org, después de que en principio la Unidad Técnica de lo Contencioso desechó una queja interpuesta por Morena para conocer el origen de esa dirección en internet. Los magistrados revocaron el acuerdo por unanimidad y ahora tendrá que investigarse quién es o quiénes son los responsables de la difusión de textos, imágenes y videos que contienen “propaganda calumniosa” en contra del candidato presidencial por Morena, Andrés Manuel López Obrador, y contra el partido. ¿Se les sancionará o sólo les darán las buenas noches? II. A resolver. Marco Baños, consejero electoral, afirmó que en comunidades de Oaxaca, Guerrero y Chiapas los funcionarios del INE han tenido complicaciones para entrar a reclutar a funcionarios de casilla o capacitarlos. Expuso que “se trata de comunidades de grupos étnicos que tienen conflictos de carácter social o que tienen demandas frente a los gobiernos en turno porque no les han atendido alguna obra pública o alguna situación que han pedido y que ha quedado pendiente por parte de los gobiernos locales”. Dijo que siempre hay riesgos de que no se instalen las casillas en estas comunidades. Sus declaraciones parecen muy tranquilas, pero tratándose de elecciones por la Presidencia, todas las casillas del país deben ser abiertas. ¿Pueden o no? III. Se estaban tardando. La Central Campesina Cardenista denunció que “a pesar de la veda electoral, la Sagarpa entregará recursos para el sector a productores ligados a organizaciones favoritas del régimen”, y exigió poner un alto al desvío de recursos dirigidos al campo con fines electorales. Mediante un comunicado, hizo un llamado a la sociedad en general, así como a los partidos políticos, a la Auditoría Superior de la Federación y a la Fepade para “vigilar que los recursos dirigidos al campo lleguen a los productores y no a las campañas”. Baltazar Hinojosa Ochoa, el nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, tiene ante sí su primer reto: demostrar que de lo que históricamente se le acusa es sólo parte de la guerra sucia. ¿O no? IV. Raíces. Con la llegada de René Juárez Cisneros como líder nacional, en el lugar que dejó Enrique Ochoa Reza, se consolida en el PRI la premisa de renovarse o morir. Se trata de un político a la vieja usanza, de mano dura. El exgobernador de Guerrero se definió: “Vengo de la misma entraña del partido”. El cambio se realizó un día después de la comida del presidente Enrique Peña Nieto con los grupos parlamentarios del PRI, PVEM y Panal, y también después de que René Juárez y el equipo de campaña de José Antonio Meade se reunieran en Puebla, con un solo fin: reorientar la campaña y ganar las elecciones. ¿Serán patadas de ahogados? V. Contraste. El titular de la Segob, Alfonso Navarrete Prida, afirmó que el Gobierno de la República empeña todos los recursos posibles por un proceso limpio, transparente, en el que la ciudadanía decida libremente su futuro. Así lo refrendó tras participar en la 59 Semana Nacional de la Radio y la Televisión. Por otra parte, y en la medida que avanza el proceso, particularmente en la Ciudad de México, donde se estrenará la figura de las alcaldías, arrecian las campañas de odio y las denuncias ya no sólo sobre la compra del voto, sino de la coerción al electorado para orientar su sufragio, condicionándolo a la prestación de servicios públicos a los que tienen derecho. Líderes, hasta ahora delegacionales, aprovechan para posicionarse y, además “hacer su agosto”. Lamentable.