Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:26 lunes 4 diciembre, 2017
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Unidad ante agresiones En la violencia que azota diversas regiones del país los periodistas han sido blanco frecuente de los grupos criminales durante la última década, pero este año superó todos los registros y se convirtió en el periodo con más homicidios de periodistas en la historia. Reporteros y grupos defensores de derechos humanos han exigido a los tres niveles de gobierno mayor protección y el esclarecimiento de los crímenes, sin que sus demandas sean cumplidas. Hoy los relatores especiales para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de Naciones Unidas presentarán un informe sobre la situación en México, así como sobre el seguimiento a las recomendaciones que dichos organismos hicieron hace siete años. Ante los ataques a los trabajadores de los medios de comunicación, el resultado que den a conocer no tendría por qué ser halagador. Edison Lanza, relator de la CIDH, tiene clara la línea que debe seguirse para contener el problema: “La mejor política es aquella en la que el Estado adopta la investigación como medida de prevención”. Precisamente la falta de investigación deviene en impunidad, que es el sello de la gran mayoría de los asesinatos, agresiones e intimidaciones cometidos contra periodistas. El mensaje que se envía a cualquiera que se sienta agraviado por el derecho de la prensa a la libertad de expresión es la facilidad de silenciar al emisor, sin que exista algún castigo como consecuencia. El gobierno federal puso en marcha en 2012 un mecanismo de protección a periodistas, pero no basta con ello si no hay seguimiento a las causas que llevan a distintos trabajadores a invocar su resguardo. A pesar de esa instancia, la situación de amenazas y ataques no ha variado. La indefensión en la que se encuentran integrantes del gremio, principalmente en los estados, ha llevado a 37 medios de comunicación a anunciar –en un desplegado que dan a conocer hoy– la adopción de una estrategia conjunta para incidir en la prevención de ataques contra periodistas y medios de comunicación. Para ello un grupo de trabajo establecerán acciones de corto, mediano y largo plazos. La poca eficacia mostrada por el Estado para dotar de seguridad a la prensa y para investigar los asesinatos contra sus integrantes no permite más opción a los medios que dejar el ámbito de las exigencias para pasar al de la acción, en tanto autoridades municipales, estatales y federales cumplen con la demanda de seguridad que se escucha por los distintos rincones del país. Basta ya de impunidad. Frentes Políticos I. Algarabía. El Partido Revolucionario Institucional cambió los modos y las formas, pues José Antonio Meade quedó registrado como el primer candidato no priista a la contienda presidencial. La felicidad fue total en la sede del partido, los gritos de la militancia se hicieron presentes: “¡Vamos a ganar!”, los priistas recibieron a Meade con ovaciones. El exsecretario de Hacienda solicitó formalmente su registro ante la Comisión Nacional de Procesos Internos del PRI. Funcionarios y militancia arroparon al hombre que ha dirigido diversas secretarías de Estado en dos sexenios, bajo las siglas de Acción Nacional y el Revolucionario Institucional. El camino rumbo a la elección presidencial es largo, lo cierto es que el PRI demostró que está más unido que nunca y eso puede marcar la diferencia en el momento indicado. Veremos. II. Listos. El PRI con la elección de su candidato presidencial, se ha apoderado de la atención de medios y electores. Ante ello, los integrantes del Frente Ciudadano por México no quieren quedarse atrás y Ricardo Anaya, líder nacional del PAN, afirmó que los tres partidos que lo integran trabajan y estarán a la “altura para construir un mejor futuro para los mexicanos”. El 14 de diciembre es la fecha límite para registrar la coalición. “El Frente está más fuerte y vivo que nunca”, afirmó el dirigente panista, y añadió que este ejercicio democrático será una realidad. PAN, PRD y MC van por el “cambio profundo que México necesita”. Por fin llegó la hora de la verdad. ¿Elegirán bien? III. Dudas. Padres de familia han presentado varias denuncias ante la SEP, la PGR, la CNDH y el Conapred contra el colegio Westhill Institute de Santa Fe, en la CDMX. Pero, al parecer, no pasa nada. ¿Será porque José María Riobóo Martín, rector de la institución, es muy allegado a impartidores de justicia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, por lo que nunca ha recibido un fallo en contra? Ésta no es la única relación por la que se sospecha de tráfico de influencias. Lo preocupante es que hay versiones de que un alto personaje de la Universidad Nacional también encubre y protege a Riobóo Martín. Es triste que este tipo de conductas, y no el rendimiento educativo, sean los que den de qué hablar. IV. Porquería. Desfalcar a Pemex ha sido una práctica constante. Antes lo hicieron sus propios funcionarios, quienes devoraban los recursos, pero de unos años hacia acá, el robo de combustible se ha vuelto el crimen a erradicar. En Hidalgo, la policía realizó dos aseguramientos, en uno un camión transportaba más de tres mil litros de combustible y detuvieron al chofer. En otro punto, estatales intervinieron una camioneta cargada con estiércol, pero en el fondo lo que había era combustible robado. Las tomas ilegales crecieron 77%, es claro que Carlos Alberto Treviño, nuevo titular de Pemex, Tiene una enorme labor, proteger la empresa de los huachicoleros. ¿Podrá? V. ¿Exigencia imposible? El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado consideró que los candidatos a la Presidencia de México deberán tener propuestas de campaña claras, creíbles y concretas. Es fundamental que tengan una visión definida de lo que se requiere para lograr que México retome un camino de crecimiento sostenido con empleo suficiente y bien remunerado, para satisfacer las necesidades de un mayor bienestar de los hogares, apuntó en un comunicado. Lo anterior suena bien, sin embargo la realidad indica que la clase política está sumergida en una guerra de descalificaciones que no terminará en un corto plazo. Para ellos el proyecto de país puede esperar. Triste, pero cierto.