Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 lunes 5 febrero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Incompleta equidad de género Más de la mitad (51.4%) de la población mexicana está compuesta por mujeres. Esa ligera mayoría, sin embargo, no se refleja en el peso que tiene la mujer en diversos campos de la vida nacional como la política, las empresas, la ciencia, etc. La presencia del género femenino en campos antes vedados se está registrando de manera paulatina en el país y en el mundo, aunque en unas naciones más aprisa que en otras. En México la incursión de la mujer en el sector laboral es amplia, pero los números indican que aún hay disparidades en comparación con los puestos que ocupan los hombres. Cifras que presenta hoy EL UNIVERSAL señalan que de los poco más de 800 mil empleos generados el año pasado, 356 mil fueron ocupados por mujeres, debajo de los 445 mil que se asignaron a solicitantes del sexo masculino. Es decir, de cada 10 empleos creados en 2017, seis fueron para hombres y sólo cuatro para mujeres. Los números son alentadores, aunque detrás de ellos hay lento avance de la participación de la mujer en el mercado laboral. En 20 años la presencia femenina en el total de trabajadores adscritos al IMSS, apenas pasó de 32.9% a 37.2%. Otro dato que refleja que aún se está lejos de la igualdad de géneros es el salario que perciben mujeres y hombres, pues mientras el promedio salarial de trabajadoras inscritas en el IMSS es de 306 pesos diarios, para los trabajadores es de 349 pesos. En México aún es común la práctica de compensar con menos salario a la mujer, a pesar de que en un puesto similar un hombre tiene asignado una remuneración mayor. Naciones como Islandia han modificado sus leyes para considerar ilegal la brecha de salarios. Las estadísticas reflejan una población mexicana en la que poco más de la mitad son mujeres y una mayor presencia en el mercado laboral, pero un esfuerzo poco retribuido. México tendrá mejores expectativas el día en que cada mujer pueda tener acceso completo a la educación y se inserte de manera plena al mercado laboral. Las cifras positivas de la mujer se dan mayormente en las zonas urbanas. En regiones rurales, la situación es muy diferente. Las costumbres son de privilegiar la educación de los hijos varones, mientras la mujer con dificultad completa la educación elemental, pues las labores del hogar y de atención a la pareja son prioridad en diversas comunidades. Si el país permite un trato diferenciado a la mitad de su población, no podrá hablar de equidad.
Frentes Políticos I. Cuentos de la Guerra Fría. La supuesta intervención rusa en los comicios mexicanos suena a película de bajo presupuesto de los años cincuenta del siglo pasado. La Secretaría de Gobernación, a cargo de Alfonso Navarrete Prida, informó que no tiene evidencia de la supuesta injerencia rusa en el proceso electoral mexicano de julio próximo, pero prepara un operativo para ponerlo a salvo de ése y otros riesgos, distintos, como la violencia, por lo que considera operativos de protección a los candidatos que la soliciten y a las instalaciones del INE en regiones con altos niveles de inseguridad. Ya no se hagan bolas con cuentos rusos. Lo que opera es garantizar unos comicios limpios. ¿O acaso este país es incapaz de lograrlo? II. Política avestruz. El estado de Puebla, gobernado por Tony Gali, se ha vuelto el depósito de gasolina ilegal más grande del país. Ayer, una camioneta cargada con tres mil 600 litros de combustible robado fue encontrada por elementos de la Policía Federal en San Martín Texmelucan. Según el comisario, en esta entidad, de la corporación de la Secretaría de Gobernación, Teófilo Gutiérrez Zúñiga, el vehículo transportaba cuatro contenedores de plástico, con capacidad para almacenar mil litros cada uno. ¿De verdad las autoridades bajo el mando de Gali no se dan cuenta? ¿O sólo hacen como que no ven? III. Territorio perdido. Nayarit sigue coleccionando números rojos. La disputa entre los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, ha puesto al estado en la mira, por el alto nivel delincuencial alcanzado en los meses recientes. Y es que, de acuerdo con investigaciones, Édgar Veytia, hoy preso en Estados Unidos, exfiscal general de Justicia del estado, en colusión con el cártel de Sinaloa controlaba la región y contaba con grupos de sicarios que protegían la operación de narcolaboratorios y el trasiego de drogas provenientes de Colima y Jalisco. El enemigo estaba en casa, bajo la anuencia del exgobernador Roberto Sandoval. Ahora sabemos el porqué de tantos muertos. IV. Urgencia. Es tiempo de enderezar el camino, y velar por la restitución del Estado de derecho en muchas regiones del país. Este año no sólo ha sido el más violento, sino uno de los más graves en materia de corrupción. Las voces que se oponen a completar el Sistema Nacional Anticorrupción sólo buscan sembrar el rumor y la intriga, consideró Emilio Gamboa, coordinador de senadores del PRI. Además, dijo, crean tramas contra tramas, con el único objetivo de frenar al país en la consolidación de sus instituciones. Por cierto, ¿qué respuesta le dieron al precandidato José Antonio Meade, quien propuso hacer una pausa en la competencia electoral para sacar adelante los nombramientos? Veremos. V. En graves problemas. Otro fin de semana violento vivió Guadalajara, al registrarse, al menos, 15 homicidios en menos de 48 horas. Ayer se localizaron dos cuerpos en el municipio de San Pedro Tlaquepaque. Tristemente, el estado se encuentra entre las entidades con más desaparecidos. Lo peor es que la administración de Aristóteles Sandoval tiene al Partido Revolucionario Institucional de la entidad a punto de la desaparición, pues con sus “alegres cifras”, presentadas en su último Informe de Gobierno, la oposición le quitará los municipios más importantes del estado y el control del Congreso. Aristóteles no sólo está dejando a Jalisco en un verdadero caos, sino que también está haciendo posible una nueva alternancia. Así las cosas en el occidente del país, ni más ni menos.