Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:32 jueves 5 julio, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿A qué vuelven los chapulines?
¿En qué empleo permiten ausentarse hasta seis meses —en varios casos con goce de sueldo— para ir en busca de un puesto mejor? ¿En qué empleo permiten que el ausente se reintegre a su tarea cotidiana a seguir cobrando? En el sector privado, en ninguno. En la administración pública es práctica común. En las campañas electorales concluidas hace una semana al menos 795 candidatos pidieron licencia a su cargo de regidor, alcalde, diputado (local o federal), senador o incluso gobernador para competir por otro puesto de elección popular. Algunos lo hicieron desde las filas de un partido distinto y otros como independientes. Entre los casos más famosos de chapulines están el de Jaime Rodríguez, quien pidió licencia a la gubernatura de Nuevo León para disputar la Presidencia de la República, aunque en su caso prácticamente equivalió a tomar seis meses de vacaciones. O el de un diputado de Baja California Sur, quien pretendió permanecer en la legislatura local, pero como candidato de otro distrito. El Congreso también conoció del llamado chapulineo. En el último periodo ordinario de la 63 Legislatura, la Cámara de Diputados trabajó con 144 legisladores suplentes (casi la tercera parte), debido a que la mayoría de los propietarios solicitaron licencia para buscar brincar a un nuevo cargo de elección popular. En una sola sesión sesión, la del pasado 22 de marzo, la Mesa Directiva de la Cámara aprobó la solicitud de licencia de 51 legisladores. Ahora, conocidos los resultados, 76 se reincorporan a sus “funciones legislativas” en el Senado y en la Cámara. Su retorno es únicamente para cobrar su dieta y mensual y los diversos ingresos adicionales que van por cuenta del Congreso y de sus bancadas, pues las oficinas individuales de los legisladores están siendo desmanteladas para remodelarlas y asignarlas a los diputados y senadores de la 64 Legislatura que llegan en menos de dos meses. Además, las comisiones legislativas ya clausuraron sus trabajos. No todos los que se reincorporarán resultaron derrotados; hay cuatro casos de legisladores que triunfaron, pero debido a que su nuevo cargo lo asumirán en tres, cuatro o cinco meses, aprovecharán y cobrarán al menos los dos últimos meses que le restan al periodo legislativo, que concluye el 31 de agosto y presenta una actividad reducida a su mínima expresión. Los retornos de esos legisladores —de los que hoy da cuenta EL UNIVERSAL— tienen lamentablemente una lectura poco favorable, aunque ocurren dentro de la legalidad. Denotan una voracidad por los recursos públicos y un virtual abuso de un cargo de elección popular. Quienes fueron derrotados deberían preguntarse si la causa de su traspié no fue precisamente ese aferramiento a seguir manteniendo privilegios que la mayoría de la población carece. Parece que la lección no fue aprendida.
Frentes Políticos I. Congruente. El escenario político que hemos visto esta semana genera certidumbre a la población y hay que reconocer que a ello abona la actitud del virtual Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, quien está cumpliendo a cabalidad sus dichos, a juzgar por lo hasta ahora visto. Y es que cuando AMLO afirmó que no odia y que su fuerte no es la venganza, hablaba con la verdad. Ayer se dio la mano con algunos empresarios que por años habían sido férreos críticos, lo mismo sucedió al enviar un agradecimiento a expresidentes que reconocieron su triunfo. Y es algo positivo para todos, pues este esfuerzo da estabilidad que se refleja rápidamente en el tipo de cambio. El camino pinta bien. II. Comunicación garantizada. A César Yáñez lo definen la lealtad y la perseverancia. Inició su carrera política como parte del equipo de comunicación de Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988, y de él aprendió la importancia de resolver todos los asuntos. Así lo ha hecho ahora que se ha convertido en la sombra de Andrés Manuel López Obrador, como fiel colaborador, desde la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal; ahí fue director de comunicación social. Para esta campaña presidencial fue designado vocero del ahora virtual ganador del proceso electoral. Su futuro cargo, como coordinador de medios de comunicación, lo ha obtenido a pulso. Y hace tan bien su chamba que ni siquiera cuenta de Twitter necesita. Así de grande su confiabilidad. III. Búsqueda. Comentó René Juárez Cisneros, líder nacional del PRI, que su partido va a entrar en un periodo de “reflexión profunda” para entender por qué perdieron. “Nuestro partido, su militancia, los simpatizantes, habremos de iniciar un proceso de reflexión profunda del tamaño en el que los ciudadanos nos han dado esta lección en la elección del domingo”, dijo. Juárez repudió lo que llamó críticas “carroñeras” y descartó dejar la presidencia del PRI. Un consejo, para saber por qué perdieron, no necesita ir más lejos que las cuentas bancarias de algunos de sus militantes. Corrupción, le llaman, por si no ha escuchado el término. IV. Para atrás. Las argucias legales presentadas por María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de José Luis Abarca, exedil de Iguala, no le resultaron. La Suprema Corte de Justicia de la Nación le negó un amparo con el que pretendía que un juez de la Ciudad de México analizara el delito de cohecho que se le imputa. En su demanda, buscaba que se declarara inconstitucional el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales, pues alegó que se faculta al MP para llevar el ejercicio de la acción penal ante un juez diverso al del lugar en que ocurrió un delito. La ley tiene memoria y la palabra Ayotzinapa sigue siendo uno de los pendientes de justicia. Mientras tanto, se queda en prisión. V. De alto vuelo. Una de las decisiones más importantes que se tomarán en las próximas semanas es la continuidad del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México. El equipo de Andrés Manuel López Obrador mantiene en revisión el proyecto, y en agosto próximo se tendrá una determinación sobre el futuro de esa obra, anunció Javier Jiménez Espriú, quien será secretario de Comunicaciones y Transportes en el nuevo gobierno. Gerardo Ruiz Esparza, actual titular de la SCT, advirtió que el NAICM es una obra impostergable en la que participan 292 empresas, ya tiene un avance general de 40% y contratos por 200 mil millones de pesos. El tema sacó más de un susto ante los amagos de echar para atrás la obra. En unos días el punto será resuelto, sin duda, con lo que más convenga a todos. Y el sector turístico será el beneficiado, no lo duden.