Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:14 lunes 7 mayo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Viviendas deficientes Cada día más familias mexicanas han tenido acceso a una vivienda. Llegar a una casa propia representa usualmente para miles de parejas dejar atrás el hacinamiento en el que vivían, a menudo en la casa de alguno de los padres. Contar con un espacio para habitar es contar con un ambiente que puede ser el detonador de un mejor futuro… pero no siempre es así, especialmente en lo que se refiere a las unidades habitacionales. Las casas de unidades habitacionales son unas a ras de suelo y otras diferentes cuando se les ve desde el aire, como lo ha captado el arquitecto Jorge Taboada en una serie fotográfica llamada Alta densidad, de la cual hoy EL UNIVERSAL presenta algunas imágenes. Decenas, centenas, miles de casas prácticamente iguales, con los mismos colores, formas y acabados. Todo geométricamente balanceado. Desde las alturas, sin embargo, sólo se perciben enormes superficies de concreto, con escasa o nula vegetación. Prácticamente no hay áreas comunes, escuelas o parques. El autor de la serie fotográfica lo refiere a su modo: “Parece un plan perverso de una mente que quiere meter a la población en un orden. Son paraísos siniestros”. La mayoría de desarrolladoras de este tipo de inmuebles cumplen con entregar lo mínimo olvidando generar en los habitantes el sentimiento de comunidad. Generalmente están ubicadas en las periferias de las grandes ciudades, alejadas de los centros de trabajo y de las escuelas; a eso se suman quejas sobre la calidad de los servicios públicos: agua, luz, drenaje, y que la mayoría de esas viviendas solo tienen dos recámaras. Esas deficiencias, a la larga, representan un gasto adicional para los gobiernos, que tienen que proporcionar servicios educativos y mejorar vías de acceso, por ejemplo. La autoridad también ha tenido que intervenir para ampliar esos pequeños espacios con programas como el denominado “Cuarto Rosa” o “Un cuarto más”, que no solo buscan abatir el hacinamiento sino que tiene el objetivo de que en esa nueva área solo duerman y vivan las mujeres de la casa. Investigadores han señalado que el acceso a la vivienda se convierte en una herramienta fundamental para romper el círculo de la pobreza. Con una casa propia es menor el riesgo de contraer enfermedades, los hijos pueden tener un espacio propio para estudiar, además de contar con una vía para generar historial crediticio. No se trata solo de proporcionar inmuebles y que muchas inmobiliarias se embolsen jugosas ganancias, se requiere planeación y supervisión oficial para dar calidad de vida a sus moradores.
Frentes Políticos I. Crack. Debut impecable tuvo René Juárez en su primer gran evento como nuevo líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Muy suelto se observó al exgobernador guerrerense, quien en la sede del partido, en Insurgentes, accedió a tomarse selfies con líderes de los comités seccionales y militantes que acudieron al cierre de filas con José Antonio Meade. Tan contento andaba René Juárez que, una vez terminado el mitin, se dispuso a batir el tambor con una batucada de jóvenes priistas. Dicen que están más fuertes, más unidos y más victoriosos que nunca. Que hay PRI para rato. ¿Será? Todo esto ante un risueño José Antonio Meade. Todo suma, incluido este líder musical del Revolucionario Institucional. II. Buen cariz. Aunque para algunos la llegada de René Juárez Cisneros al CEN del PRI les parezca más de lo mismo, para otros concita buenos augurios, sobre todo en los estados de la República. Con su arribo iniciaron importantes ajustes que pronto serán anunciados. En Chiapas, donde hoy gobierna la coalición Verde-PRI, Willy Ochoa, exsecretario de Organización tricolor y actual presidente del Congreso estatal, expresó que la llegada de Juárez se explica por la importancia de mantener el contacto y los equilibrios entre las bases y la dirigencia partidista. La militancia priista favorece la identidad y el diálogo. La cohesión llegó al partido. III. ¿Otra finta? Marko Cortés, líder de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), se puso un sombrero ajeno. Declaró lista a su bancada para un periodo extraordinario que permita regular los gobiernos de coalición y para que los senadores eliminen el fuero a todos los funcionarios. Señaló que sus diputados trabajaron para impulsar los temas que más apremian a la ciudadanía, como la reactivación de la economía, el combate a la corrupción y resolver la inseguridad. En la Cámara de Diputados se aprobó eliminar la figura del fuero, pero se detuvo en el Senado. Todo esto huele a botín político; a anzuelo electoral. ¿Adiós al fuero? Ja. Ya nadie les cree, querido Marko. IV. Violencia extrema. Desde el 8 de septiembre que comenzó el proceso electoral, y hasta el cierre de esta edición, han sido asesinados 88 políticos. Un promedio de once al mes. En los últimos días fueron ejecutados o hallados muertos un exalcalde, un precandidato, un presidente municipal en funciones y un secretario. Lorenzo Córdova, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), condenó enérgicamente la violencia contra candidatos a puestos de los tres órdenes de gobierno. A pesar de esto, Córdova aseguró que la inseguridad no ha afectado de ninguna manera el avance del proceso electoral. Mueren candidatos… ¿y sólo lo lamentamos? Algo anda muy mal. V. ¿Crimen sin castigo? El pasado 23 enero, Holger Hagenbusch escribió en su blog que nuestro país le aportaría momentos memorables. Cuatro años atrás, el alemán había renunciado a su trabajo de enfermero en Suiza para recorrer el mundo en bicicleta. Visitó Asia, Europa, India y Estados Unidos. Estaba seguro de que su estancia en México le aportaría a su recorrido algunos momentos memorables. “México en sí mismo parece una gran aventura”, escribió, y hoy está muerto, mientras Arturo Pablo Liévano, el fiscal de Chiapas, territorio donde aparecieron sus restos, difunde una poco creíble historia. ¿Qué sucedió? ¿A quién defiende el fiscal? Urgen certezas.