Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:28 jueves 8 febrero, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Corrupción, dique al desarrollo Delimitar la corrupción únicamente a las esferas gubernamentales no sería lo correcto en cualquier cruzada para acabar con ese flagelo. Muchos actos fuera de la ley se han “normalizado” y la sociedad es partícipe en este expediente. Desde el soborno que se da cuando se quiere agilizar el trámite de algún documento, o para obtener algún permiso, hasta la mordida al agente de tránsito en el momento que se comete una infracción. En un acto de corrupción usualmente hay dos partes. Datos que da a conocer la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señalan que en el último año 44% de las 36 mil empresas que conforman al organismo enfrentaron prácticas corruptas por parte de algún servidor público. Por medio de encuestas, que se respondieron de manera anónima, se preguntó a sus afiliados si algún servidor público —o los llamados gestores o coyotes— intentaron apropiarse de algún beneficio para realizar, agilizar o evitar trámites, multas o pagos. A menudo se incurre en el hecho de corrupción por el deseo de apresurar cierto trámite que está deteniendo la marcha de un proyecto. Con el razonamiento de que “todos lo hacen”, se cae en esa práctica ilícita. De acuerdo con cifras de la Coparmex, la corrupción no es igual en todo el país, pues mientras en Nayarit 29% de las empresas declaró haber sido víctima de irregularidades al interactuar con la autoridad, en Tabasco la cifra se dispara a 68%. El indicador demuestra que la corrupción no es generalizada y que puede ser contenida. Para ello, debe comenzarse con prácticas transparentes desde las oficinas gubernamentales. La corrupción puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo económico. Muchas empresas, principalmente extranjeras, se resisten a invertir en el país por los índices de malos manejos que se dan desde la autoridad... y varias compañías más tienen que sacrificar nuevas inversiones por el costo que les representan los sobornos. En medio del proceso electoral federal, la corrupción se ha convertido en uno de los grandes temas de campaña. Se requiere escuchar de los aspirantes propuestas detalladas para transformar la administración pública con el objetivo de combatir los sobornos desde dentro del aparato gubernamental, además de garantizar sanciones ejemplares para aquellos funcionarios que cometan un delito. El avance del país no puede seguir estando acotado por malos funcionarios que llenan sus bolsillos a costa del desarrollo.
Velasco, Núñez y Vega, gobernadores peor evaluados Llegó una buena herramienta empresarial, de ésas que nos hacen falta: DATA Coparmex, que servirá para medir el nivel de inseguridad, de corrupción, de deuda, de empleos creados, de formalidad y hasta de evaluación de sus gobernadores. Un dato: los gobernadores peor evaluados son Manuel Velasco (Chiapas), Arturo Núñez (Tabasco), Francisco Vega (Baja California). 44%, ASALTADAS; 42% SUFRIERON CORRUPCIÓN Ahora la Coparmex evaluará trimestralmente diez distintos indicadores, que van desde el cumplimiento de sus gobernadores, hasta la inseguridad y corrupción. Estos datos, al hacerlos públicos, permitirán servir como un incentivo para que los gobiernos estatales mejoren. Textualmente es una evaluación trimestral. La nueva herramienta fue presentada por Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex, y Viridiana Ríos, académica y columnista, y resultó una grata sorpresa. Resulta que al preguntarles a las empresas de Coparmex, se notó un altísimo grado delictivo y de corrupción. Durante el último año, 44% de las asociadas nacionales de Coparmex sufrieron un asalto o delito; 42% tuvieron que pagar un acto de corrupción, y 34% cree que el gobierno estatal no está cumpliendo lo prometido. Sin duda, el tema de mejorar el Estado de derecho es indispensable para mejorar la actividad económica y poder crecer más. TABASCO, GUERRERO Y QUINTANA ROO, LAS MÁS INSEGURAS DATA Coparmex evalúa diez aspectos. Pero detengámonos en el de seguridad. Resulta que 44% de las empresas de Coparmex sufrieron un acto delictivo. Tabasco, Guerrero y Quintana Roo tuvieron los peores porcentajes de víctimas de delito empresarial. En Tabasco, 60% de las empresas dijo haber padecido un crimen, en Guerrero el 58%, en Quintana Roo el 54%. Y aquí también vale la pena premiar a los estados que tuvieron los menores indicadores de criminalidad empresarial: Querétaro, Chihuahua y Ciudad de México. Querétaro fue de los que menos sufrió criminalidad empresarial, con 31.7% de las empresas que padeció un delito. Chihuahua tuvo uno de los menores índices delictivos en corporaciones, con 31.8% de empresas que sufrió un delito. Y en la Ciudad de México, 32.1% de las empresas padeció el delito. SUFREN MÁS CORRUPCIÓN EN CHIAPAS, QUINTANA ROO Y TABASCO La corrupción también fue galopante en todo el país. Resulta que 42% de los socios de Coparmex reportó haber experimentado un acto de corrupción. Los estados más corruptos para las empresas fueron Chiapas, con 58% de empresas que sufrió corrupción, Quintana Roo, con 61%, y Tabasco, con 68%. Mientras que los estados con menor corrupción fueron Nayarit, Querétaro y Coahuila. Nayarit con apenas 29% de empresas que experimentó un acto de corrupción, Querétaro, con 31%, y Coahuila, con 32%. LOS MEJOR EVALUADOS: ROLANDO ZAPATA, DOMÍNGUEZ Y JAVIER CORRAL Los gobernadores peor evaluados por los empresarios fueron Manuel Velasco Coello, de Chiapas, Arturo Núñez de Tabasco, y Francisco Vega de Lamadrid, de Baja California. En Chiapas apenas 4% considera que Velasco Coello ha cumplido lo prometido. En Tabasco, apenas 6% considera que Núñez ha cumplido su proyecto de gobierno. Mientras que en Baja California un escaso 9% de empresarios cree que Francisco Vega es consistente con su trabajo. En cambio, los gobernadores mejor evaluados por las empresas de Coparmex fueron Rolando Zapata Bello (71% de empresarios dice que sí cumple), Francisco Domínguez Servién de Querétaro (donde 64% de los empresarios señala que sí es consistente con sus promesas) y Javier Corral, de Chihuahua, donde 52% de las empresa señala que sí cumple lo prometido. AUTOS: PRODUCCIÓN RÉCORD, VENTAS INTERNAS CAEN México se ha convertido en una plataforma productiva y exportadora del sector automotriz. Quizá por ello Trump quiera quitarle a México inversiones de un sector automotriz productivo. En enero de 2018, la industria automotriz logró una cifra récord de producción: creció 4.1%, y la exportación 9.2% respecto de enero del año pasado. Sin embargo, las ventas internas bajaron otra vez. Ahora la caída en ventas internas fue de -11.5%. Recordemos que General Motors, al mejorar su metodología también tuvo que reconocer un menor volumen de ventas. Y ahora de igual manera lo hizo Fiat Chrysler, que ayer reconoció un menor número de ventas al cambiar su metodología. El sector muestra una industria competitiva, productiva, con récords en exportación. Pero que en el mercado interno se cae, entre otras razones, por el más alto crédito automotriz y la inflación que impactó a los automóviles.