Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:27 jueves 8 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / ¿Hay motivos para celebrar? En este Día Internacional de la Mujer se llevarán a cabo ceremonias oficiales en todos los niveles de gobierno. Muchas mujeres serán felicitadas en lugares públicos, en sus centros de trabajo e incluso en sus familias. Los discursos se centrarán sobre la importancia de la igualdad y los avances que ha tenido el sexo femenino en México y en el mundo. Pero mañana probablemente mucho de eso quedará olvidado y la realidad seguirá manifestándose cruda con datos nada halagadores… Si nos atenemos a las cifras que arrojan distintas instancias como Inegi, a nivel nacional, y ONU y OCDE, a nivel internacional, las mujeres en general van contra corriente, o cuesta arriba, como define la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. De cada 12 feminicidios que se registran en promedio diariamente en América Latina, siete ocurren en México. En el país, la entidad que tiene la tasa más alta de violencia contra la mujer es la Ciudad de México, donde 79.8% de las mujeres ha enfrentado violencia, de cualquier tipo y agresor, alguna vez en su vida; le siguen el Estado de México (75.3%) y Jalisco (74.1%). A nivel nacional, dos de cada tres mujeres (66.1%) han sido víctimas de algún acto de violencia, ya sea emocional, económica, física, sexual o a través de discriminación en la escuela, el trabajo, el ámbito comunitario, la familia o en su relación de pareja. ¿Entonces vale la pena celebrar? ¿Hay motivo para hacerlo? EL UNIVERSAL preguntó a cuatro escritoras si el 8 de marzo es una fecha para festejar. Las respuestas de tres de ellas son contundentes: No hay nada que celebrar. La única que defiende la celebración, la plantea como necesidad para exigir visibilidad a las injusticias y crímenes de género que prevalecen actualmente, y para decir: “Ni una más”. Recuerdan que el Día de la Mujer se estableció en conmemoración de una tragedia ocurrida hace más de un siglo en la que más de 100 mujeres resultaron muertas en una fábrica en Nueva York. No pudieron escapar porque laboraban con las puertas del inmueble cerradas. Este 8 de marzo debe servir para que mujeres y hombres tomen conciencia de que la igualdad estará lejos de concretarse plenamente, mientras en zonas de la Ciudad de México sea común el “robo de novias”, y en regiones de Chiapas y Guerrero se presenten casos de compra y venta de mujeres como parte de costumbres de pueblos originarios… pero principalmente por las decenas de muertes con extrema violencia que se dan contra ellas, por el solo hecho de ser mujer, y que no han podido ser disminuidas. Hay que reconocer todo lo anterior, antes de felicitarlas.
La grilla se apropia de la Convención Bancaria Comienza la 81 Convención Bancaria en Acapulco. Y como dice Marcos Martínez, el presidente del gremio bancario: nos interesan las elecciones, la seguridad y el TLCAN. En otras palabras, la grilla invadió a los banqueros. Es cierto que asistirá Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, para ponerlos al tanto del TLCAN y la difícil relación con Trump. Pero las elecciones dominarán la reunión. No es para menos. Está en juego la continuidad de la estabilidad macroeconómica, de las reformas, pero también el cómo crecer más y mejor en un entorno donde lo que ha faltado es… seguridad y cumplimiento del Estado de derecho. TAMBIÉN LOS INDEPENDIENTES A la Convención Bancaria asistirán todos los candidatos, los independientes y los que tienen partido. De hecho, los tres candidatos presidenciales punteros, iniciaron la semana en distintos foros empresariales. Fueron a la ANTAD con las tiendas comerciales. Asistieron con los desarrolladores inmobiliarios en la ADI. Y cierran con la Convención Bancaria. Sin embargo, los banqueros apuntan que a diferencia de la ANTAD y la ADI, ellos también tendrán a los candidatos independientes. Hoy jueves la sesión iniciará con una plática de Lorenzo Córdova, el presidente del Instituto Nacional Electoral. Y de ahí se presentarán Armando Ríos Piter (que por cierto juega de local al ser guerrerense), Margarita Zavala (conocida por los banqueros) y Jaime Rodríguez El Bronco. MEADE, EL PREFERIDO DEL GREMIO El viernes es cuando vienen los candidatos con mayores preferencias y con partidos políticos. El preferido del gremio bancario, sin duda, es José Antonio Meade. Fue un secretario de Hacienda que bajó la deuda pública y consolidó finanzas. En las dos ocasiones que fue secretario de Hacienda, Meade obtuvo consensos y logró hacer crecer el crédito de los bancos. Meade es el primero de los candidatos presidenciales en presentarse, a las 10:00 de la mañana. Ha afinado sus propuestas. Para desligarse del tema de corrupción de gobernadores, es el único que ha propuesto un Ministerio Público independiente. Meade está presentando propuestas, como fue la del Registro de Necesidades, donde argumenta que no traería gran costo al erario porque al fin y al cabo las necesidades de toda la población no son más de 30 y pueden empaquetarse. Sabe que la Convención Bancaria es un foro que puede aprovechar. ANAYA, ENTRE OPERACIÓN PRIVADA Y HABILIDAD ORAL Después, a las 11:00 de la mañana viene Ricardo Anaya. A Anaya el gremio bancario lo desconoce. Lo que se ha sabido de él es la operación de venta de una nave industrial, lo que todos mencionan: demasiada ingeniería financiera para la venta de una nave industrial. Él no se ha podido desmarcar de esa operación privada, y tiene la acusación de lavado de dinero. Sin embargo, es un orador hábil, sin experiencia alguna en la función pública, pero que tratará de ganarse al público con su habilidad oral. AMLO REPITE; SE ESTRENAN HACIENDA, BANXICO Y CNBV A las 12:00 del día llega Andrés Manuel López Obrador. AMLO ya ha ido a la Convención Bancaria. Estuvo en 2012. Los banqueros no le tienen el miedo de hace años. Incluso, López Obrador ya no habla de primero los pobres. Se presenta como un candidato en busca de consensos con la inversión privada. Otra cuestión es que los banqueros le crean. Saben que fue jefe de Gobierno de la capital, donde López Obrador dijo que estimuló la inversión privada. Quienes se estrenan como autoridades en la Convención Bancaria son José Antonio González Anaya (Hacienda), Alejandro Díaz de León (Banco de México) y Bernardo González Rosas (CNBV). Son viejos conocidos del sector financiero, pero se estrenan en sus puestos. Les toca cerrar sexenio. EN IFT: DE FROMOW PARA… Vaya, vaya, vaya. Salieron las minutas del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Y en la candente discusión sobre la separación funcional de Telmex, el comisionado Mario Fromow les recordó a quienes votaron en contra de la separación de Telmex, que como dijo el ministro Góngora: “Es muy fácil para la minoría votar en contra y hacer votos particulares, después de todo la mayoría ya había salvado a la República”. Y es que el voto a favor de la difícil medida de separación de Telmex ya estaba dado por Fromow, Gabriel Contreras, Javier Juárez y Arturo Robles. Quienes votaron en contra fueron Adolfo Cuevas y María Elena Estavillo. Decisión regulatoria que sigue echando chispas.