Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:41 jueves 8 noviembre, 2018
PLUMAS NACIONALESEditorial EL UNIVERSAL / Pleito por AMLO en San Lázaro
Pleito por AMLO en San Lázaro En el recorrido que se llevó a cabo ayer en la Cámara de Diputados para definir aspectos de seguridad en el acto de toma de posesión presidencial del 1 de diciembre próximo se caldearon los ánimos, nos comentan. Elementos del Estado Presidencial que cuidarán la seguridad del presidente saliente Enrique Peña Nieto, y miembros del equipo de seguridad del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tuvieron una discordancia. Ésta, nos dicen, tuvo que ver con el acceso que buscan tener los elementos militares al salón de sesiones de San Lázaro. El presidente de la Cámara Baja, Porfirio Muñoz Ledo, ya había anunciado que no habría militares en la ceremonia del 1 de diciembre, y al parecer, a ese principio se quieren apegar los morenistas, pero aseguran que el Estado Mayor, cuya desaparición ya ha sido anunciada por el próximo presidente, insiste en que debe ingresar al recinto para cumplir con su labor. ¿Quién ganará esta vencida? Llega la primera licencia de un diputado Nos comentan que hoy mismo el diputado federal Zoé Robledo se convertirá en el primer legislador en pedir licencia para incorporarse de lleno a los trabajos políticos de la próxima Secretaría de Gobernación. La instrucción para que el diputado chiapaneco solicite este jueves su licencia, nos comentan, llegó directamente del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ya que don Zoé, que será el subsecretario de Gobernación encargado de la relación con el Poder Legislativo, tendrá solo 22 días para avanzar en temas relevantes para el nuevo gobierno, que deben comenzar a caminar desde el primer día del mandato de AMLO. Adicionalmente, nos comentan, con esta licencia se busca enviar un mensaje de certidumbre en la conformación del próximo gabinete presidencial y, explican, será la primera de muchas ya anunciadas y que se irán presentando en las siguientes semanas. Los cambios en la Suprema Corte Hace unos días, la semana pasada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que preside el ministro Luis María Aguilar, comunicó al Presidente de la República la disponibilidad de la plaza que dejará vacante el ministro José Ramón Cossío, quien finaliza su periodo este mes. Con esa comunicación, nos explican, inicia de manera formal el proceso para que el mandatario envíe al Senado las ternas de quienes propone para ocupar uno de los 11 asientos del tribunal constitucional del país. Aunque el proceso no había iniciado, ya hay varias y varios tiradores y muchos de ellos, nos dicen, se están autopromocionando, por lo que muchos de los que se están moviendo muy seguramente no estarán en la terna y otros que nadie ve venir podrían llegar. Así que en la Corte están por darse tiempos de cambios: primero el relevo del ministro Cossío, después, en enero, la sucesión presidencial interna y después, en marzo, el relevo de la ministra Margarita Luna Ramos, de tal forma que para el primer trimestre del año el alto tribunal tendrá otro rostro. AMLO almacena fuerzas Nos hacen ver que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador está aprovechando sus últimos días de “libertad” para pasar tiempo con su familia y almacenar fuerzas antes de tomar las riendas del país. Este fin de semana, nos comentan, don Andrés Manuel se tomará un tiempo para viajar con su familia. AMLO no tendrá actividades públicas y nos dicen que muy posiblemente viajará a un destino de playa. El lunes, el presidente electo retomará sus actividades con un viaje a Mérida, Yucatán, para agilizar el proyecto del Tren Maya con los gobernadores del sureste y comenzar una de las últimas semanas antes de que se cruce en el pecho la banda presidencial. OPINIÓN/ El juicio contra "El Chapo" y sus efectos en México
El próximo martes, en una Corte federal de Brooklyn, Nueva York, dará inicio el juicio contra el narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán. Será si duda uno de los juicios más mediáticos de los últimos tiempos en la justicia estadounidense y aunque todo ocurrirá en el vecino país, en medio de estrictas medidas de seguridad y con precauciones extremas para garantizar la seguridad de los testigos que declararán contra el ex capo de Sinaloa, los ecos y los efectos de lo que se escuche y se declare en esa corte neoyorkina se sentirán hasta México ya sea en forma de violencia y vendettas entre grupos del narcotráfico y personas vinculadas a los testigos, como también en el ambiente político si salen a relucir nombres de políticos, funcionarios y jefes policiacos que pudieran ser mencionados sea como protectores o como cómplices del Chapo. No es gratuito que hasta ahora se ignore y se mantenga en total secrecía la identidad de los testigos que declararán en contra del capo sinaloense, pues las autoridades estadounidenses saben del nivel de violencia que, aún desde la cárcel de máxima seguridad y en total aislamiento donde se encuentra en Manhatan, puede ejercer Joaquín Guzmán, a través de sus socios o incluso de sus hijos que siguen operando en territorio mexicano y tienen conexiones importantes en Estados Unidos. La posibilidad de que se ejerzan represalias contra los testigos declarantes e incluso contra los miembros del jurado, que está siendo seleccionado cuidadosamente y en audiencias privadas, ha llevado a las autoridades estadounidenses a extremar todo tipo de medidas de seguridad y a mantener en el total anonimato la lista y la identidad de los testigos, aún a costa de las protestas y las quejas de la defensa de Guzmán Loera. Se estima que será a partir del jueves próximo, una vez que el martes se presenten los alegatos de apertura de la Fiscalía sobre las acusaciones y los delitos de los que acusan al Chapo (miles de asesinatos violentos además de la introducción ilegal de 200 toneladas de cocaína a la Unión Americana), y un día después la defensa hará lo mismo, para que a partir del jueves o viernes empiecen a desfilar los testigos que buscarán incriminar a Joaquín Guzmán a lo largo de los varios meses que puede durar el juicio. Algunos de esos testigos están actualmente resguardados en cárceles estadounidenses, como medida para protegerlos de cualquier agresión o ataque, otros se cree que forman parte ya del programa de testigos protegidos y como tal se les han dado nuevas identidades y ubicaciones en el territorio del país vecino. Y una vez que comience el desfile de los declarantes se verán tres cosas: la primera, qué tantos elementos de prueba o testimonios sólidos y qué nivel de testigos tiene el gobierno de EU en contra del Chapo para obtener una condena que puede ser histórica contra el que fuera el capo más buscado por el FBI y la DEA; la segunda, qué tanto de la información, los datos y nombres que aporten esos testigos salpicará e implicará a personajes políticos, empresarios y funcionarios de seguridad en México que puedan ser mencionados en el juicio de Brooklyn; y la tercera, qué efectos tendrá en la violencia y ajustes entre grupos, familias y cárteles del narcotráfico derivado de la identidad de quienes testifiquen contra Joaquín Guzmán. Así que hasta varios estados de la República mexicana y a niveles políticos y empresariales que aún desconocemos podrían llegar los ecos y los efectos del juicio de varios meses contra el narco que se burló dos veces de la justicia mexicana y que terminó cayendo y siendo finalmente extraditado por enamorarse de una heroína de telenovela. NOTAS INDISCRETAS… La cancelación de la pensión a los ex presidentes mexicanos, que ya entró en vigor, afectará de distintas formas a los ex mandatarios. Aunque varios de ellos ya no recibían directamente su pensión, porque la habían donado a alguna causa u organismo con fines de ayuda, como Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, a otros sí de plano los dejará sin un ingreso que, como el caso de Vicente Fox, defendían como vital para su subsistencia. Pero aún a los que ya no recibían sus 150 mil pesos mensuales, la cancelación les afecta porque también significa que les van a retirar el pago a ayudantes, secretarias, asistentes y guardias del ya casi extinto Estado Mayor Presidencial. Y ahí sí había ex presidentes que tenían, entre ayudantes y guardias, séquitos de hasta 30 u 80 personas, todas con cargo al erario. Ahora, si quieren mantener esa nómina y ese boato, tendrá que ser de sus bolsillos… Por cierto que el que no ha dicho esta boca es mía, tras la cancelación de las pensiones, es Fox, que fuera uno de los que más cuestionaron esa propuesta de campaña de López Obrador. Y no falta algún malicioso que se pregunte ¿no será que don Chente ya no se queja porque está esperando que aprueben la iniciativa para legalizar la marihuana y poner a trabajar las tierras de su ranchito con el negocio verde del que también ha sido gran promotor? En una de esas va a poner su boutique de Mary Jane… Hoy a las 11 en la sede de la SRE, el canciller Luis Videgaray ha convocado a los miembros del Servicio Exterior Mexicano para celebrar por primera vez “el día del diplomático”. Y hay quienes piensan que en ese evento Videgaray podría anunciar el “regalazo” del nombramiento de cinco nuevos ministros a la carrera diplomática, que en los próximos días, antes de que concluya noviembre, sean ascendidos como embajadores. Esos “premiados” podrían ser Rogelio Granguillhomme, Melba Pria, Carlos Sada, Miguel Díaz, como nombres que suenan para agradar a las huestes del PRI. ¿Habrá premio de fin de sexenio para los amigos del canciller o pararán a los últimos embajadores cuates?... Se baten los dados. Otra Serpiente. Descendemos.
Frentes Políticos I. Con justa razón. Mañana, 80 magistrados votarán por el próximo presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino para el trienio 2019-2021. El magistrado Manuel Díaz Infante, uno de los cinco contendientes, está molesto y no lo oculta, debido a que sus compañeros se manifestaron a favor de reiterar la autonomía del poder judicial, y estuvieron de acuerdo con que Álvaro Augusto Pérez Juárez pueda competir por su reelección al frente del organismo. Díaz Infante les ha compartido que hoy dejará de manera clara su descontento.Lo quieren descarrilar, pero no se va a dejar. Está convencido de que la justicia sólo puede ser garantizada por un poder judicial libre.También está molesto porque a la reunión del martes, a la que convocó para un supuesto apoyo, sólo asistieron la mitad de los magistrados invitados. Lo van a escuchar. II. Ya en serio. Después de incursionar en la política como alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, ahora gobernador de Morelos, tiene más porte de político. En gira de agradecimiento por diversos municipios, instó a los ediles a aplicar de manera eficiente los recursos públicos y aseguró que en su gobierno se acabó la corrupción. “Tengo muchas ganas de demostrarle a la clase política que trabajando con honestidad y transparencia podemos sacar a Morelos adelante”, expresó. A pesar del saqueo que la administración pasada hizo al estado, dijo, no debe haber pretextos para ponerse a trabajar. Por cierto, nadie le quita de la cabeza emprender una investigación contra el exgobernador Graco Ramírez. Lucha de gigantes, boletos a la venta. III. Multota. El político quien, tras estar en los primeros planos, lleva meses escondido es Ricardo Anaya. Ayer, el Tribunal Electoral confirmó que, durante la campaña presidencial ,calumnió al empresario José María Riobóo en el tercer debate. Y para que no le vuelvan a quedar ganas deberá pagar una multa de ¡16 mil pesos! al empresario, pues “generó intencionalmente la idea de que era corrupto”. Da risa la multa. El que más dinero dilapidó en la campaña fue él, quien en promedio gastó 3.6 millones de pesos al día. El joven maravilla utilizó el equivalente al gasto de sus otros tres contrincantes juntos. Lo buscan hasta en su partido para que explique el desastre que causó. México necesita un marco jurídico que prevenga estas burlas. En tanto, Anaya tiene un plan B: gobernar Querétaro. Si lo dejan. IV. Tomando vuelo. Impecable, como ella, es la página de internet de Tatiana Clouthier, quien recién estrenó sitio web para compartir sus actividades como diputada federal. Con un diseño elegante, en tonos pastel, y bajo la premisa Hagamos Patria informará sus actividades. Para muchos ella es la responsable del triunfo en las urnas, no obstante, rechazó una postulación como funcionaria, y se dedicará, al menos la primera mitad del próximo sexenio, a la labor legislativa. El sitio cuenta con una breve biografía, un apartado para sus artículos de opinión y otro más que incluye noticias que la aluden. Por lo pronto, asistirá al parlamento británico para cumplir una invitación oficial, con gastos pagados por los ingleses. Presencia, audacia, dinastía. Hay quienes a estas alturas ya la ven como La Sucesora. Ojo. V. Prioridades. Quien no ha comenzado bien su gestión es Martí Batres. Primero quiso poner el ejemplo de austeridad y llevó su propia comida a la oficina en utensilios de plástico, después, como presidente de la Mesa Directiva, no pudo contener la toma de posesión de Noé Castañón, y ahora, cuando podrían utilizar la mayoría en el Senado para reducir el impuesto a las gasolinas o tantos temas pendientes... no. “Presenté una iniciativa de reforma al Artículo 4° Constitucional para sustituir la palabra “varón” por la palabra “hombre”, de tal forma que la redacción sea: “la mujer y el hombre son iguales ante la ley”. “Para contribuir a una plena igualdad debe cambiar el lenguaje”, apuntó. La gran idea del sexenio que ni siquiera comienza.