Vínculo copiado
La información más importante de medios nacionales
06:29 viernes 9 marzo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL / Lucrar en tiempo electoral En época electoral corren ríos de recursos. Muchos como parte de las campañas y un tanto igual fuera de ellas, pero con el mismo objetivo: conquistar al elector; no convencerlo con ideas o propuestas, sino con obsequios o dádivas. La trama al final de los procesos electorales es conocida: se presentan quejas contra autoridades o partidos que incurrieron en la entrega de dinero o productos durante época de campañas; algunos casos prosperan y al final se aplica una sanción económica. En el siguiente periodo de comicios se repite la historia. Esta vez no será diferente. EL UNIVERSAL presenta hoy datos que revelan que los delegados en la capital del país destinarán para “acciones institucionales” en este año electoral 726 millones de pesos. Esas “acciones” consisten en el reparto de obsequios como dinero, calzado, útiles escolares, tinacos, tabletas, mejoras en unidades habitacionales y hasta la creación de redes de promotores de programas sociales. Casi dos terceras partes de esos recursos los ejercerán las delegaciones Coyoacán e Iztapalapa, gobernadas por el PRD. La tercera delegación con mayor gasto de ese tipo será Cuajimalpa (PRI). Detrás quedan las delegaciones Venustiano Carranza (PRD) y Tlalpan (Morena). Este tipo de conductas reflejan, por un lado, la errada idea que prevalece en amplios sectores de la población de que las autoridades tienen la obligación de entregarles regalos si desean contar con su voto. Por el otro, la falta de cultura política, lo que permitiría a la ciudadanía conocer que no es obligación de autoridades entregar obsequios, sino tomar acciones para elevar el nivel de vida de sus gobernados: servicios públicos de calidad, seguridad, acceso a servicios de salud y ejercer el gasto con transparencia, entre otros temas. Expertos advierten del riesgo que representan esas operaciones, pues los criterios los fija la demarcación, el uso de recursos es discrecional y no hay organismo autónomo que vigile. Esa práctica quedará superada en el momento que la gente rechace los obsequios e incluso castigue en la urna al partido que los realiza y, en cambio, empiece a organizarse en su calle, colonia o comunidad para exigir a sus gobernantes un desempeño honesto y comprometido en sus cargos. No es honesto que las delegaciones —en el caso específico de la Ciudad de México— se acerquen a la población únicamente en tiempos electorales. La atención a los gobernados y la creación de condiciones para un nivel de vida óptimo debe ser un ejercicio cotidiano.
I. Sin simulaciones. Para honrar de verdad a la mujer, tendría que haber equidad desde el mismo gabinete, como lo pidió ayer María Elena Chapa, premio Elvia Carrillo Puerto, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Al recibir el reconocimiento por parte del Senado, por su labor en favor de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género, la exsenadora y exdiputada enfatizó que las mujeres viven en un perpetuo estado de minorías. “Hoy es imperioso y necesario también ver la paridad en el gabinete federal, en gabinetes estatales y en los gabinetes municipales”, dijo desde tribuna en el pleno del Senado. ¿Cuál es el miedo a la equidad? Sólo creceríamos como país. Es impostergable. II. Alertas. Buenas noticias tienen el Senado y la Condusef tras acordar la nueva Ley de Insolvencia Familiar, que tiene el propósito de evitar el colapso financiero de los ciudadanos endeudados, pero que carecen de dinero para afrontar la deuda, por lo que podrán declararse en quiebra, con mecanismos que eviten una crisis mayor. A propuesta del perredista Isidro Pedraza, el acuerdo ya se tradujo en un proyecto de dictamen. El proyecto precisa que la quiebra de un deudor se aplicará exclusivamente a asalariados o personas con actividades que les generen pocas ganancias. De una vez: excluye a personas físicas con actividades empresariales y personas morales. ¿Y a vivales que se quieran aprovechar, como hicieron con los apoyos para la reconstrucción por los sismos? III. Confianza. Dos mujeres, pilares dentro de la estructura partidista del PRI, no creen en flaquezas. Beatriz Paredes y Dulce María Sauri, expresidentas nacionales del PRI, descartaron que la salida de militantes y las encuestas que lo colocan en el tercer lugar signifiquen un debilitamiento del partido. “Siempre que hay procesos electorales, quienes no conocen a la fuerza del priismo presagian su muerte prematura. Y los priistas sacan al partido adelante”, aseguró Paredes. “Los deslaves que pueda vivir el partido los ha vivido proceso tras proceso”, afirmó Sauri. Coincidieron en que no ven divisiones, como la que se dio en 1987, donde hubo dos proyectos de país y uno de ellos decidió separarse y fundar al PRD. Lo que ven es el triunfo en los comicios. Fácil, no está. Pero “imposible” es una palabra que desconocen. IV. Flexibilidad. Acertada y oportuna decisión del Presidente de Estados Unidos para el bien de las relaciones con México y Canadá. Donald Trump informó que estos dos países quedarán excluidos de los aranceles al acero y al aluminio de manera temporal. El anuncio se finca en el curso que sigan las negociaciones sobre la actualización del TLCAN. Definitivamente, lo declarado por el jefe de la Casa Blanca deja ver parcialmente otra parte de un rostro adusto. La representación mexicana trabajará con el mismo denuedo para que el tratado comercial siga adelante, siempre anteponiendo los principios inalienables y soberanos de México. La vigencia del acuerdo en las relaciones bilaterales es un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos. V. Los de siempre. Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado presidente del INAI, convocó esta semana a las instituciones del Estado mexicano a implementar el Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas, como un mecanismo para prevenir la corrupción en las contrataciones públicas. Contribuirá a detectar y erradicar conductas irregulares en los procesos de contratación, así como a disminuir la percepción generalizada de que hay corrupción en todo el servicio público, enfatizó Acuña. “... que hay servidores públicos cabales y honorables, sin duda alguna, los hay”, dijo. Lo único malo es que seguro están en otros países. Porque aquí…
Pablo Hiriart/ Cambiar, sí. ¿Cualquier cambio? Uno de los personajes más respetados e íntegros de la izquierda latinoamericana, Sergio Bitar, me dijo hace unos días en entrevista que las sociedades (de nuestra región) mientras más progresan más inconformes están. Tiene razón el que fuera ministro de Minería del presidente Salvador Allende, ministro de Educación de Ricardo Lagos y ministro de Obras Públicas de Michelle Bachelet. En el mundo, escribió el 28 de febrero Macario Schettino en estas páginas, la pobreza global se ha reducido al grado de que menos de 10 por ciento de la población vive en pobreza extrema. Apunta Macario que el 75 por ciento más pobre ha incrementado su ingreso en más del 60 por ciento, en tanto que el resto (25 por ciento) lo ha hecho en 20 por ciento. En México, desde 1988 a la fecha, todos los indicadores sociales han mejorado. Desde el ingreso a la inflación, pasando por la edad promedio de vida, consumo de alimentos, nivel de escolaridad, acceso a la salud, agua potable, luz eléctrica, vivienda digna… Y empleo. Hoy en México tenemos lo que estadísticamente se conoce como “pleno empleo”. En este sexenio la tasa de desempleo es la más baja de la historia (3.4 por ciento). En política hay una apertura como jamás se había visto: en la prensa se puede decir que el presidente es “imbécil” y a quien lo escribe no le pasa absolutamente nada. Un candidato presidencial puede decir que el secretario de la Defensa Nacional es un “matraquero de Meade”, y sigue en campaña con la tranquilidad que merece. Otro candidato dice que si gana va a meter a la cárcel al presidente y no hay represalias: tiene acceso al financiamiento público, aparece en todos los medios y cuenta con tiempo gratis en televisión para decir lo que le venga en gana. México ha cambiado. Desconocerlo es ceguera mezquina. O ignorancia. De Jefes / La americana que ‘pinta su raya’ a Comex y Sherwin Seguro ya se percató de que algunas tiendas de pinturas que antes tenían el logo de Comex o Sherwin Williams ahora operan con la marca de la estadounidense Axalta. A lo mejor no la ubica del todo, pero cada vez gana más popularidad en México. Originaria de Filadelfia, Axalta Coating Systems vio una gran oportunidad de expandirse en el mercado mexicano -donde se ha ganado la confianza de los distribuidores de recubrimientos- y sin hacer mucho ruido ya suma más de mil 340 tiendas. Nos dicen que como parte de su programa de expansión, la compañía, que a nivel mundial dirige Charles W. Shaver, convierte al año unos 15 distribuidores autorizados de otras marcas, principalmente Comex y Sherwin Williams, la número 1 y 2, respectivamente, en el país. El mercado de pinturas es muy atractivo en México. Se espera que en los próximos dos años alcance un valor de 44 mil 364 millones de pesos, casi 20 por ciento más respecto a su nivel actual. Eventos como los sismos de septiembre pasado se convirtieron en una oportunidad de negocio, ya que las obras de reconstrucción demandan más pintura. Luis Espericueta, director de recubrimientos de Axalta para México y Centroamérica, nos contó que buscarán expandir su número de tiendas hacia el sureste mexicano, región donde aún no tienen presencia. Como ve, el negocio pinta competido hacia adelante. Las defensivas en tiempos de riesgos
No cabe duda que el principal indicador de la BMV ha resentido la volatilidad de los mercados en los últimos meses. Desde su máximo del verano pasado ha perdido 7.6 por ciento de su valor en pesos y 12.5 por ciento en dólares. Esto contrasta con el desempeño de los mercados emergentes (MSCI EM) que en igual lapso han ganado 18.3 y 12.1 por ciento, respectivamente. Para los estrategas, hay varios factores que seguirán incidiendo en el comportamiento del mercado accionario mexicano: la incertidumbre por el TLCAN, una política más proteccionista de Estados Unidos, una Fed más restrictiva y las elecciones de mediado de años en ‘suelo azteca’. En ese sentido, mantienen una visión cautelosa y una estrategia defensiva. Es el caso de Santander, recién hizo ajustes en su listado de acciones favoritas, al sacar a Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y sustituirla por América Móvil (AMX). Para la intermediaria bursátil, ésta última es más defensiva que GAP al generar más del 70 por ciento de su flujo operativo fuera de México. Así, ahora el top picks de Santander lo integran AMX, Bimbo, Cuervo, Gruma, IEnova y Pinfra. En esta última, que opera la autopista México-Toluca y dirige David Peñaloza, el sondeo de Bloomberg con analistas ve un potencial de subida de 30 por ciento. ¿Le entra? La americana que se expande en China y México
A propósito de la incertidumbre por el actual entorno, un jugador estadounidense que también parece desafiar la coyuntura con su expansión en México es Park-Ohio Holdings. ¿Lo conoce? Es un proveedor de alta tecnología para distintos sectores y opera en México a través de diferentes subsidiarias para ofrecer productos y servicios a una industria en auge: la automotriz. Matt Crawford, director de operaciones de la empresa, dijo en conferencia con analistas que invertirán alrededor de 150 millones de dólares para expandir tres plantas ubicadas en China y México, lo cual potenciará sus ingresos. En Querétaro, esta empresa opera con la marca Ajax Tocco, la cual diseña y fabrica equipos de fusión y calentamiento de metales por inducción de primera clase para diversas industrias, incluida la automotriz. Sígale la pista.