Vínculo copiado
La información más completa de medios nacionales
06:20 miércoles 9 mayo, 2018
ColaboradoresEditorial EL UNIVERSAL /Un alto a la violencia verbal
En cuatro días las campañas electorales habrán llegado a medio camino. Por supuesto era previsible que en esta disputa por el poder y por distintos proyectos de nación se registraran ataques y fuertes críticas entre los cinco aspirantes a la Presidencia de la República, sin embargo la polarización y la violencia verbal que se reproduce tanto en la arena política como entre usuarios de las redes sociales está llegando a límites no previstos. A veces es de manera directa, en otras bajo el recurso del humor negro, pero el mensaje que se envía es de odio, de intolerancia y de no aceptar que la persona de al lado puede pensar de manera diferente a la nuestra. En estas páginas y en distintos medios varias voces se han alzado para advertir de los riesgos. El lunes pasado, por ejemplo, Carlos Loret de Mola, en su habitual colaboración para EL UNIVERSAL, expuso la necesidad de un pacto contra la violencia verbal en el cual deberían comprometerse, de entrada, los candidatos con el fin de contener a sus simpatizantes y de que se repruebe a quien la ejerza. Desde su perspectiva, “la violencia verbal está fuera de control y se toma a la ligera, sin medir que se traduce fácilmente violencia física, desde agresiones hasta asesinatos”. Hoy Gabriel Guerra señala en su artículo que en un país sacudido por la violencia, por el encono y la división es una obligación reconocer que las palabras sí tienen consecuencias, y lo que para unos pueda parecer una gracejada, para otros puede ser un exhorto a actos violentos. En el actual proceso electoral se ha presentado el asesinato de varios candidatos a cargos locales. Ayer fue encontrado muerto en su vehículo el aspirante del PRI a diputado local por el Distrito 17 de Guerrero. Con ese hecho ya son 12 los candidatos asesinados en la entidad, y 18 si se suman hechos similares en otros estados. Aunque hasta ahora no se puede asegurar que estén relacionados con la violencia verbal, no es necesario esperar a que ocurran. Los ataques verbales se producen tanto en un bando como en otro. En estas confrontaciones incluso el sector empresarial ha tomado parte con al menos un par de desplegados en la prensa nacional para fijar una postura en torno a la necesidad de un diálogo respetuoso. Si desde ahora no se adoptan actitudes de mesura y se hacen llamados a la contención verbal, cualquiera de los aspirantes que resulte triunfador tendrá frente a sí un panorama de encono y choque. México debe llegar unido, no dividido al 2 de julio. Para eso se requiere actuar en este momento, aún es tiempo.
Frentes Políticos I. Alerta emocional. Luis Raúl González Pérez, titular de la CNDH, advirtió, con ceño de preocupación, que México padece violencia en este proceso electoral en medio de un escenario polarizado, de crispación e incierto. El país no puede sucumbir en la coyuntura de ningún proceso electoral, mucho menos sumirse en la contemplación pasiva de la violencia y la impunidad, afirmó en la presentación del Informe de Actividades 2017 de la CNDH, ante la SCJN. Condenó la crispación, polarización, incertidumbre y violencia política bajo cualquier forma, porque los ejercicios democráticos, enfatizó, deben ser ocasión para encontrar vías de salida a los problemas que enfrentamos. De verdad, por salud social y mental, bajemos dos rayitas al discurso de odio presente en todos lados. II. Viento en popa. Andrés Manuel López Obrador se sabe de memoria el ritmo de las campañas y, por ello, navega tranquilo rumbo a las semanas cruciales. La andanada de descalificativos, no se olvide, es la tercera vez que la sufre, pero ahora la sortea con elegancia. Acomoda y precisa los temas esenciales y suma adeptos. Por ejemplo, detalló que está dispuesto a concesionar el Nuevo Aeropuerto y que se haga, todo, solamente con inversión privada. Ayer, en Tenancingo, Estado de México, el candidato de Juntos Haremos Historia afirmó que no protege ni protegerá a delincuentes. Hasta ahora, los principales promotores de AMLO son los candidatos, que no paran de hablar de él, olvidándose de las propuestas con las que le harían contrapeso. Después de las elecciones sólo nos quedará un país por mejorar y, para esto, entre otras cosas, se necesitará trabajar en la renovación del tejido social. Quién lo dijera: “A este gallo no le quitan ni una pluma”, aunque suene a eslogan de campaña. III. Fortalezas. Como parte de su relanzamiento de campaña, José Antonio Meade ha presentado propuestas interesantes y, sobre todo, posibles, en materia de política pública. Ayer ofreció hacer deducibles las colegiaturas a nivel universitario, una demanda que las clases medias tenían desde tiempo atrás. El lunes se comprometió a aumentar en dos millones el número de beneficiarios de Prospera. “Como presidente, trabajaré para que en cada familia y en cada hogar exista un piso parejo de acceso y de oportunidades”, precisó. Se sabe que Meade seguirá presentando propuestas sólidas, todas financieramente viables, pues, como buen exsecretario de Hacienda, sólo está dispuesto a ofrecer lo que se puede pagar. Que dará apoyos para abatir la pobreza, pero también herramientas para salir de ella, como fortalecer la educación media superior. Sus virtudes: resultados en la administración pública y la confianza que genera, ahora, hasta en los priistas que se negaban a creer en él. IV. Contra viento y marea. Las negociaciones entre los representantes de México, EU y Canadá avanzan para destrabar las diferencias y mantener vigente el TLCAN, porque así conviene a los intereses de los tres países. Pese a los tiempos electorales y a las controversias en las pláticas sobre el acuerdo, se robustece la posibilidad de que la firma del TLCAN, en su nueva etapa, fructifique en breve. El líder de los senadores priistas, Emilio Gamboa, dio a conocer que, de ser así, convocará a un periodo extraordinario para su ratificación, ya que es de suma importancia para las naciones que forman parte del convenio. El optimismo no ha decaído en el trabajo que realizan el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y el canciller Luis Videgaray. V. Gobiernos virtuales. El terror se apoderó de los habitantes de San Martín Texmelucan, Puebla, pues por medio de WhatsApp circularon versiones que advertían sobre una limpia de ladrones y secuestradores por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación. La fecha marcada era el 7 de mayo. Hubo comercios que decidieron cerrar sus puertas, diez escuelas suspendieron actividades y, una vez que el día crucial pasó sin novedad, la gente retomó su vida. Una madre de familia de la primaria Benito Juárez reveló que la institución decidió suspender actividades: “Iba a mandar a mis hijos, pero los directivos decidieron que no se abriera la escuela por las amenazas del 7 de mayo”. Y lo más sorprendente es que Rafael Núñez, el alcalde, está entretenido resolviendo el caso de sus 100 policías fantasma en la nómina del municipio.