Vínculo copiado
Fue un error que medios se centraran en un solo caso, cuando el sismo dejó a cientos de damnificados
14:44 martes 26 septiembre, 2017
MéxicoSan Luis Potosí, México (26 septiembre 2017).- La labor de informar durante fenómenos naturales no puede estar ligada al rating y tampoco el periodista puede permitirse establecer vínculos sentimentales, consideró Fernando Mora, presidente de la Fundación Fernando Mora. En su colaboración para WFM 100.1, puntualizó que los recientes sismos que afectaron a las entidades de Puebla, Morelos, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Estado de México, han dejado grandes lecciones para la labor informativa, ya que a partir de que ocurre un suceso de este tipo, la labor es fundamental para mantener a la población en un ánimo de confianza y de seguridad. Dijo que el 19 de septiembre se marca como un despertar de la sociedad civil y la caída del sistema de partidos que ha dejado mal parados a muchos que no cuentan con los fundamentos del periodismo. Acotó que los medios de comunicación son la única vía para regresar lo más rápido posible a la vida cotidiana, por lo que consideró una falla que se haya centrado la labor informativa en un solo evento, haciendo referencia al caso Frida Sofía, cuando al menos en la Ciudad de México había decenas de edificios en las mismas condiciones, ya que todas las vidas valen los mismo. “El buen periodismo no debe debatirse en publicar o no publicar, sino que debe de plantearse el qué, el cómo y el para qué” y es precisamente esta última pregunta la que fundamenta el actuar “para que la gente conozca mejor lo que está pasando y pueda dar mejor la cara a esta realidad”. Dijo que los periodistas deben retomar los principios de veracidad, objetividad y profundidad, no sin antes estar conscientes de la fuente que sustenta la información que transmitimos. Advirtió que es riesgoso apelar al “sentimiento”, porque en el caso de los recientes sismos hay vidas en riesgo y se tiene que informar de manera que se pongan en riesgo estas vidas. Mencionó que otros países han optado, en condiciones de riesgo, instaurar canales oficiales para dar a conocer información que genere confianza y proporcione la datos que permitan volver a la normalidad lo más pronto posible. Expuso que es riesgoso también atender a la información que se genera a través de las redes sociales o “Fake News”, ya que hay muchos factores en riesgo, por lo que reiteró es importante confirmar la veracidad de la información que se difunde, ante esta situación, sugirió incluso la posibilidad de normar las publicaciones que se realizan en portales, redes sociales y en medios sin que signifique el coartar la libertad de expresión.