Vínculo copiado
Exclusiva
La ignorancia de la sociedad es igual o más riesgosa que el Covid, esa misma ignorancia no solamente va a atacar al médico, sino también en la que está generando que el virus se propague: Médico
01:53 lunes 27 abril, 2020
San LuisNorma, trabaja como enfermera en el área de urgencias, desde a mediados de marzo que empezaron a recibir pacientes con síntomas de Covid-19. Nos contó que decidió ser enfermera para ayudar a las personas y estar con ellas desde que inicia la vida hasta que termina. Antes de la pandemia solía despertar y salir a trotar al parque lamenta no hacerlo, vive con su hermana quien también es enfermera y su sobrino al que no han visto desde hace un mes, solo a través de videollamada. “Eres un riesgo para tu familia, no tengo mis papás, pero igual tengo a mis hermanos somos 11 hermanos, por lo general nos juntamos aquí o en la casa de ellos, ahorita desde que empezó todo esto pues no, si acaso nos hablamos por teléfono, nos mensajeamos prácticamente no nos hemos visto desde entonces ni al niño lo hemos visto sólo por video llamadas”, declaró. Su horario de trabajo es de 08:00 de la noche a 08:00 de la mañana, llega vestida de civil por temor a agresiones ya que supo de la agresión registrada a una colega en SLP y ha visto los casos en otros estados del país. “Me voy de civil tengo que llegar al hospital cambiarme ponerme uniforme quirúrgico, porque ya el blanco por el tipo de agresiones que hay ahorita con compañeras no lo portamos… mis compañeros en lados lo que les ha negado el servicio en los camiones en los taxis no los quieren llevar creo que trabajando en el IMSS te acostumbras a que constantemente te están agrediendo verbalmente mientras hay quienes estamos arriesgando la vida para estar atendiendo gente que nos estamos exponiendo”. Trabaja con miedo, sin equipo, esperando no ser agredida, sin considerarse un héroe.
“Yo creo que todos vamos con miedo, pero primero Dios espero no contagiarme si sigo invirtiendo en mi cuidado”, dijo que esa situación deprime “no esperas que te digan ay no eres un héroe estás haciendo tu trabajo pero lo único que espero es un respeto”.
“Te bajan los ánimos los comentarios de la gente que dice nadie le dijo que estudiara eso, pues que pensaban”. Un escenario diferente vive en Washington Irving Uriel Zavala Ojeda de 32 años, originario de SLP Es médico cirujano por la UASLP, y hace 9 meses que trabaja en el hospital Swedish Medical Center de Seattle, en donde realiza una subespecialidad en Medicina de Hospital Avanzada y Manejo de Paciente en Estado Crítico, donde se encuentra viviendo su sueño de niño, “Desde que tengo tres años siempre le dije a mi familia que iba a ser doctor, ya nunca se me quitó la idea de la cabeza, hasta que acabe aquí”. Confesó estar preocupado por sus amigos médicos, lamenta las agresiones registradas al personal médico en México y en su estado San Luis Potosí. “Aparte de que tienen que luchar contra todas las carencias que tiene el sistema de salud, tienen que luchar contra gente que es extraordinariamente ignorante y que ataca a los médicos enfermeros estoy preocupado un poco por ellos. La mayoría de los doctores de Latinoamérica son héroes porque yo se la salen a jugar con los poquititos recursos que sistema les da a ellos yo si les llamaría héroes”. “La ignorancia de la sociedad es igual o más riesgosa que el Covid, esa misma ignorancia no solamente va a atacar al médico sino también en la que está generando que el virus se propague”. Contrasta con lo que relata que vive en Seattle, “aquí todos los días a las ocho de la noche se escucha un gritadero en toda la ciudad porque la gente se sale y aplaude como en España”. Washington fue el primer estado con casos de Covid-19, el primer caso documentado fue el 21 de enero, a partir de la segunda semana de febrero, Irving empezó a tener contacto con pacientes confirmados. Regularmente sale a las 07:00 de la mañana rumbo al Hospital, antes de salir hace oración y regresa a las 7:00 de la tarde, algunas veces también trabaja de noche, para proteger a su pareja y no contagiarla toma sus precauciones. “Me cambió varias veces dentro del mismo hospital y llegando aquí siempre me baño inmediatamente, de hecho, mi ropa se queda en la puerta”. Para ver a pacientes que padecen alguna enfermedad respiratoria como la Influenza, usa una bata de asilamiento, un tapabocas quirúrgico, además de careta facial o googles, “no usamos como se visten en China de pies a cabeza, no hacemos esas cosas porque el virus se propaga por las gotas de saliva”. En México hace un par de días Norma junto a sus compañeros de la clínica II del IMSS en SLP se manifestaron por falta de equipo de protección para tratar a pacientes. “No se puede decir que tengamos el mejor material e incluso las gentes que andan apersonando a las calles también mejor protección que nosotros, traen su overol en el hospital… mis compañeros lo que usan es el uniforme quirúrgico, se ponen una bata desechable, googles y el cubrebocas no siempre es el adecuado”. El sueldo de una enfermera del IMSS no sobrepasa los 8 mil pesos y desde hace casi un mes el personal médico ha estado comprando su propia protección, para poder hacer su trabajo sin poner en riesgo su vida. “Cada quien compra su protección hay compañeros que se compraron su overol, quien se compró sus googles… yo me compré mi mascarilla, mis googles, hay quien llega y nos dona caretas… hay médicos que han invertido hasta 5000 pesos o más porque se compra sus mascarillas con filtro lo único que queremos es el equipo necesario para poder hacerle frente a la pandemia”. Irving asegura que siempre ha habido riesgos al ejercer su profesión, pero dijo que lo es aún más al hacerlo en México. A pesar de todo esto, no ve el dedicarse a la labor médica como jugarse la vida, “al final del día no hay una mejor manera de despedirse de este mundo que tratando de ayudar a alguien más”. “Al final del día no hay una mejor manera de despedirse de este mundo, que tratando de ayudar a alguien más”. Confía en que no se contagiará del virus, “Siempre existe ese miedo… si me llegará a contagiar yo creo que no le diría a mi familia, porque sabría que se iban a preocupar mucho… entonces creo que me lo quedaría para mí mismo. “Mi mamá vive una preocupación extrema todos los días tengo que hablarle varias veces, trato de explicarle que no solamente es parte de mi profesión y de lo que yo escogí y de hecho el otro día le dije que si a mí me llegara a pasar algo, estoy seguro que me voy de este mundo muy contento por qué fue algo que yo quise, y lo que yo estoy haciendo ahora es lo que yo siempre quise hacer cuando estaba niño, yo siempre soñé estar haciendo lo que hago entonces ella sabe que si me llega pasar algo me voy contento”.