Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Es importante señalar que el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados de México de 2017 concluyó que el 65,7% de los mexicanos consideraba que los cuerpos policiales estaban controlados por el crimen organizado. El 83,1% de los 1.326 participantes respondió que en México hay mucha delincuencia y el 66,5% consideró que es poco o nada probable acabar con la corrupción en su país.
00:23 viernes 31 agosto, 2018
ColaboradoresQuiero hacer un repaso de ciertos indicadores que observe trabajando diario en las calles con los policías en San Luis Potosí, ya que el tema central y la plática diaria entre ellos eran o son sus sueldos, yo en ese momento era Perito Criminalista de Campo y estábamos en condiciones similares, ya que el sueldo medio de Policía en San Luis Potosí es 148.004$ al año o 76$ por hora. Esto es alrededor de 5.6 veces más que un salario medio del país, ya que los Puestos de nivel inicial comienzan en 104.000$, mientras que la mayoría de los trabajadores experimentados llegan hasta 207.000$. Los resultados están basados en 3 sueldos extraídos de las descripciones de las ofertas de trabajo y podemos observar claramente en este primer análisis que hago desde la academia que presido, que en San Luis Potosí, el policía promedio gana 12.333.67 $ al mes. Es importante señalar que el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados de México de 2017 concluyó que el 65,7% de los mexicanos consideraba que los cuerpos policiales estaban controlados por el crimen organizado. El 83,1% de los 1.326 participantes respondió que en México hay mucha delincuencia y el 66,5% consideró que es poco o nada probable acabar con la corrupción en su país. Según la organización mexicana Causa en Común, la corrupción “es una de las principales causas de desconfianza ciudadana en sus instituciones” y se da, entre otros motivos, por “avaricia” y “motivaciones personales como el ego o el deseo por el poder”, escriben en su página web. Otros estudios sobre datos del Gobierno de México muestran que un policía cobra de media 554 dólares al mes —el monto va creciendo conforme se asciende en el cuerpo, hasta llegar a los 2.658 dólares mensuales en el cargo de comisario—. La cifra es similar a la de sus compañeros de Colombia (donde el sueldo inicial ronda los 505 dólares mensuales), o Chile (donde comienzan con 508 dólares/mes como sueldo base), pero es notablemente inferior a los 3.541 dólares con los que empieza un policía en Nueva York(EE.UU.), por ejemplo Escasa y poco fiable, así es la policía mexicana según un informe que ha presentado el Gobierno federal. México cuenta con menos de la mitad de agentes que el país necesita y los que operan tienen un perfil dudoso, según el estudio. Además, sólo uno de cada cuatro posee una formación para ejercer labores de seguridad y trabajan en condiciones laborales precarias. El análisis, llego después de que entrara en vigor la Ley de Seguridad Interior, una medida polémica que han denunciado cientos de asociaciones civiles —además de la ONU y la OEA— pues según ellas, perpetúa el papel del Ejército en las calles, realizando el trabajo propio de la policía. En México hay una tasa de 0,8 agentes por cada 1.000 habitantes. Esta es una cifra muy por debajo de lo recomendado por la ONU, que la sitúa en 2,8. Aunque la tasa deficiente excluye a dos entidades: Ciudad de México posee un número muy elevado de policías, de más del doble de lo aconsejado por el organismo internacional; y Tabasco, que es la que más se aproxima. El Gobierno se ha propuesto, no obstante, una meta más modesta a nivel nacional: duplicar lo que tienen. Para lograrlo reconocen que necesitarán al menos cinco años. En mi opinión es importante revisar de manera inmediata la actuación de La Secretaría de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí, en las 3 Comisiones que le dan vida a una certificación profesional, siendo estas las siguientes: 1. Comisión de Honor y Justicia de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado y Comisión De Servicio Profesional De Carrera. 2. Comisión de Honor y Justicia de la Dirección General de Prevención y Reinserción Social y Comisión De Servicio Profesional De Carrera. 3. Comisión de Honor y Justicia de la Dirección General de Ejecución y Medidas para Menores y Comisión De Servicio Profesional De Carrera. Haciendo una restructura de su funcionamiento, y cuidando bien la integración de los miembros que la presiden a través de sus perfiles, podemos consolidar una Política de Estado en San Luis Potosí en materia Policial, y con esto obtener lo que tanto aspiramos todos los potosinos en materia de seguridad, Transparencia y Rendición de Cuentas, fortaleciendo la fiscalización de las actuaciones de las Instituciones Policiales, que determine la cultura y apego a la legalidad, con el debido establecimiento de mecanismos de vinculación y participación ciudadana en el constante abatimiento de la corrupción de la Seguridad Pública.