Vínculo copiado
La Feria Nacional Potosina tuvo sus orígenes en los años 40s cuando se instaló por primera vez en la Alameda Central, en la Plaza de Armas y la Plaza de Toros en el Centro Histórico de nuestra ciudad, con el nombre de “Gran Feria Potosina” del 23 de agosto al 6 de septiembre de 1942, siempre en verano cuando las tunas (símbolo de nuestra tierra) dan su fruto más dulce.
22:34 martes 9 enero, 2018
ColaboradoresLa Feria Nacional Potosina tuvo sus orígenes en los años 40s cuando se instaló por primera vez en la Alameda Central, en la Plaza de Armas y la Plaza de Toros en el Centro Histórico de nuestra ciudad, con el nombre de “Gran Feria Potosina” del 23 de agosto al 6 de septiembre de 1942, siempre en verano cuando las tunas (símbolo de nuestra tierra) dan su fruto más dulce. Nuestra Feria es hoy sin duda una gran muestra de la expresión de la Cultura Popular, la Música, la Gastronomía, el Comercio, el Desarrollo Industrial y la Alegría de San Luis Potosí, desde esa época en Agosto cuando se celebra también a nuestro Santo Patrono de la Ciudad, San Luis Rey de Francia, cada año el día 25 que se une a esta fiesta de los potosinos. A partir de la década de los años 80s se trasladó a los terrenos que hoy ocupa la Ciudad del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, hasta el año 1996. Cuando en la época del Ex Gobernador Horacio Sánchez Unzueta, este delego mediante decreto este proyecto a un grupo de entusiastas empresarios potosinos, que presidian parte de las cámaras empresariales de nuestro Estado, para formar así el Patronato para la Administración de la Feria Nacional Potosina. Proyecto que inicio con la donación de un terreno por parte del empresario Huasteco, Alfonso Esper Bujaidar en el año 1997, en donde se ubican los 230 mil metros cuadrados de construcción, que reciben cada año a más de 1,5 millón de visitantes. El trabajo y la organización de este Patronato dio como resultado, que este proyecto “La Feria Nacional Potosina” (FENAPO) se convirtiera en los últimos 20 años junto a la Feria de San Marcos y la Feria de León, La Feria de Texcoco y la Feria e Tabasco en una de las 5 más importantes de nuestro país. Organización que permitía ser autofinanciable, con un precio atractivo para los visitantes, una amplia gama de diversiones gratuitas, que detona el turismo y constituye un aparador de cultura, diversión y desarrollo económico para los potosinos. Sin embargo un supuesto acto de corrupción llevado a cabo, por parte de un par de miembros de este patronato (que se hizo público), en medio de la última edición 2017, que motivo el inentendible silencio de la máxima autoridad del Estado, está a punto de modificar su estructura (y modelo de éxito) que recientemente cayo en la tentación de la burocracia estatal, al ver con “interés” el gran número de dividendos de produce (más de 10 millones de utilidad que se reinvierta cada año en obras) los puesto de trabajo y los beneficios que se pueden repartir para realizar campañas populistas, similares a las que se llevan a cabo por parte de la Alcaldía de la Capital. Siempre se ha dicho que el estado es el peor administrador y la prueba de esto lo podemos ver en la paraestatal PEMEX que llego a su quiebra, siendo en un momento el Petróleo la riqueza más grande de México y también en una empresa como Telmex al ser privatizada, convirtió a un mexicano en el hombre más rico del mundo. Sin duda el modelo de trabajo de la FENAPO, dio buenos resultados en alejar también la administración de este evento al Gobierno, darle un status de salud financiera envidiable y ponerlo en un lugar importante en la escena nacional, sería una buena idea continuar esta historia de éxito, de participación empresarial para dar oxígeno a este evento por los próximos 20 años, sobre todo para el entretenimiento y sana diversión de muchas familias potosinas que lo disfrutan cada año. Jorge Armendáriz Gallardo
Correo: [email protected]
Twitter: @Potosinos_slp