Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace 5 años indico que existen siete fuentes o factores principales que generan la violencia en México y que para mí serían los 7 capítulos de novela sobre esta crónica de una violencia anunciada como lo hizo Gabriel García Márquez en su novela
08:35 jueves 21 mayo, 2020
ColaboradoresQuiero empezar confesando que siempre he sido un fiel seguidor de la lectura de Gabriel García Márquez, su obra que ahora de manera propia en mi columna transcribo el título en forma comparativa, es con la finalidad de explicar nuestros sufrimientos y nuestros abismos, cabe señalar que esta magnífica obra, si tienen oportunidad de leer en estos tiempos de pandemia, ya que lo recomiendo ampliamente, fue publicada por primera vez en 1981. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo. La novela representó un acercamiento entre lo periodístico, lo narrativo, y una aproximación a la novela policial y lo cual puede ser fascinante para todos mis alumnos de la Licenciatura y cualquier investigador de la ciencia criminológica. Por lo anterior, he de comenzar recordando un dato de suma importancia y es que la La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace 5 años indico que existen siete fuentes o factores principales que generan la violencia en México y que para mí serían los 7 capítulos de novela sobre esta crónica de una violencia anunciada como lo hizo Gabriel García Márquez en su novela. 1.- Corrupción y crimen organizado
2.- Los actores estatales
3.- Autodefensas
4.- Fuerzas privadas de seguridad
5.- La desigualdad
6.-La impunidad
7.- El tráfico de armas Es importante observar que esta crónica de 7 capítulos se complica de manera indescriptible cada año porque no se percibe un desenlace final, ya que actualmente y bajo esta situación de contingencia recrudecen los indicadores más significativos en todos los escenarios posibles. Por lo anterior es importante mencionar los siguientes datos para entender fielmente lo que quiero explicar, ya que en materia de homicidios dolosos, al primer cuatrimestre de 2019 hubo 154 homicidios dolosos. Para el mismo lapso de este año, se registraron 188. El alza de 34 víctimas supone un alza de 22%.El incremento de víctimas de asesinatos, entre dolosos y culposos, es de cinco víctimas. Las víctimas de feminicidio también aumentaron, de nueve a once, un alza de 22%.Pero el delito que más creció fue el narcomenudeo, que al primer cuatrimestre de 2019 tenía 244 denuncias, para acumular 463 hasta abril pasado. El crecimiento fue de 47.3%. Otros delitos también presentaron incremento de denuncias. Por robo de autos, el alza fue de 657 a 718, un incremento de 8.4%. En materia de abuso sexual, el aumento fue de 8.7%. De los 40 casos de extorsión entre enero y abril de 2019, pasó a 51 en este año. El delito creció 21.5%. También las denuncias de violencia familiar crecieron, de dos mil 405 casos a dos mil 532. El incremento de 127 denuncias representó un alza de 5%.Con todo y la pandemia del COVID-19, los delitos violentos en la entidad presentaron un incremento de víctimas y ubicaron al estado entre los de mayor crecimiento de incidencia del país, de acuerdo a las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Lo anterior pese a que, en el saldo global, se presentara una reducción de las cifras en el primer mes completo de la cuarentena en la entidad. El SNSP registró, entre enero y abril de este año, 15 mil 240 denuncias, que en contraste del mismo periodo de 2019, cuando se cometieron 16 mil 343 querellas, arroja una disminución de mil 103 delitos, equivalente al 7.2 por ciento. La disminución fue más marcada en el comparativo entre marzo y abril pasados. En el tercer mes, fueron cuatro mil 023 querellas contra dos mil 722 del mes anterior. Implica una caída de mil 301 denuncias, una baja de 32%. Sin embargo, en el apartado de víctimas de algunos de los delitos de alto impacto, el registro muestra incrementos, con todo y la pandemia. En materia de homicidios dolosos, al primer cuatrimestre de 2019 hubo 154 homicidios dolosos. Para el mismo lapso de este año, se registraron 188. El alza de 34 víctimas supone un alza de 22%.
El incremento de víctimas de asesinatos, entre dolosos y culposos, es de cinco víctimas. Las víctimas de feminicidio también aumentaron, de nueve a once, un alza de 22%.Pero el delito que más creció fue el narcomenudeo, que al primer cuatrimestre de 2019 tenía 244 denuncias, para acumular 463 hasta abril pasado. El crecimiento fue de 47.3%. Otros delitos también presentaron incremento de denuncias. Por robo de autos, el alza fue de 657 a 718, un incremento de 8.4%. En materia de abuso sexual, el aumento fue de 8.7%.De los 40 casos de extorsión entre enero y abril de 2019, pasó a 51 en este año. El delito creció 21.5%.También las denuncias de violencia familiar crecieron, de dos mil 405 casos a dos mil 532. El incremento de 127 denuncias representó un alza de 5%. En conclusión a este breve análisis, la Crónica de una muerte anunciada, es un libro fácil de leer, una novela que está fundamentada en un realismo imaginario donde el autor traslada al lector a escenarios sospechados con una certeza que va ocurrir mientras que los personajes trabajan para defender lo que poseen inclusive la vida, aunque la muerte es inédita, así es la misma crónica de la violencia anunciada que escribo de manera breve en mi columna, fácil de leer y se adentra a un realismo imaginario y sorprendente, en donde la realidad supera la ficción y el lector pierde la capacidad de asombro en donde con certeza ocurrirán desenlaces lamentables pero asombrosos.