Vínculo copiado
En 2 años creció un 15% el fenómeno del pandillerismo en la ciudad; 4 de cada 10 potosinos se ven afectados
21:41 miércoles 11 abril, 2018
San LuisEl fenómeno del pandillerismo en San Luis Potosí ha tenido un crecimiento del 14.5 por ciento en los últimos dos años, tan solo en 2017, 754 mil 870 potosinos dijeron haber sido víctimas o haber presenciado en su colonia actos pandilleriles, es decir el 40.6 por ciento de la población, de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) arrojan que en San Luis Potosí existen 277 pandillas, de las cuales 260 aglomeran a 6 mil 157 integrantes y de 17 se desconoce cuántos integrantes tienen. Las pandillas llegan a contar hasta con 150 integrantes y algunas colonias tienen hasta 10 grupos pandilleriles distintos. Una revisión hemerográfica realizada por GlobalMedia también señala que en los últimos 16 meses, a partir de enero de 2017, el pandillerismo ha provocado la muerte de 10 personas, es decir casi uno por mes; el último caso fue el de un niño de 6 años que perdió la vida el pasado domingo en la colonia General I. Martínez, a causa de una bala detonada durante una riña entre bandas. José Guadalupe Rivera González, investigador de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), explica que los grupos pandilleriles representan una alternativa de integración social para jóvenes que están marginados, debido a falta de espacios educativos, laborales y de esparcimiento cultural y deportivo. El experto comenta que las radiografías que realizan autoridades de seguridad pública hablan de que las pandillas tienen integrantes cada vez más jóvenes e incluso se incluye a mujeres dentro de estos grupos. Aunque hay mayor incidencia en clases sociales bajas, Rivera González señala que también jóvenes de clases medias o altas llegan a formar parte de estas bandas. COLONIAS MÁS AFECTADAS Las cifras de la SSPE también hablan de que ninguna zona de la ciudad se libra del pandillerismo, sin embargo, en las periferias de la ciudad al sur y al norte y en Soledad de Graciano Sánchez es donde mayor incidencia existe. La colonia con mayor número de pandilleros es Arbolitos, la cual cuenta con 4 grupos que conglomeran a 360 jóvenes. En la lista le siguen la colonia 21 de marzo con 10 pandillas integradas por 270 personas, Las Piedras con 9 pandillas que cuentan con 170 integrantes, Pavón con 8 grupos pandilleriles y General I. Martínez con 6 pandillas que tienen a 165 integrantes. Las pandillas más numerosas son los “Vatos Locos” con 150 jóvenes, los “Mokikis” con 80, “Los Chinos” con 80 y “Los Slayers” con 60 integrantes; todas estas pandillas se ubican en la colonia Arbolitos, mientras que “Los Mana” también tienen 60 integrantes y se ubican en la colonia Simón Díaz. PANDILLAS ARMADAS El investigador de la Licenciatura en Criminología de la UASLP, Luis Osornio Saldívar, señala que, de acuerdo a estudios realizados en esta institución, los niveles de violencia en los grupos pandilleriles han incrementado de manera importante en los últimos años e incluso muchos de ellos ya cuentan con armas de fuego que utilizan para cometer delitos o durante enfrentamientos con otras bandas con las que disputan determinados territorios. Las cifras de la SSPE arrojan que el 67.5 por ciento de los grupos pandilleriles participan en riñas en la vía pública, es decir 187 bandas; mientras que el 54.4 por ciento tienen entre sus actividades el robo, siendo el robo a transeúnte el más común, seguido del robo a vehículos y a casa habitación. Se reporta que el 9.4 por ciento de las pandillas poseen armas y son 15 grupos pandilleriles a los que se les ha detectado armas de fuego. Osornio Saldívar agrega que colonias como Himno Nacional 2da. Sección y Balcones del Valle, que tradicionalmente no tenían problemas de pandillerismo, empiezan a presentar algunas manifestaciones del mismo, como es el grafiti, el robo a propiedad ajena o el robo a casa habitación; por lo que urge un estudio actualizado sobre este fenómeno, ya que el más reciente data del 2015. Otra de las problemáticas que enfrentan las pandillas tiene que ver con las drogas, ya que datos de la SSPE señalan que el 53.4 por ciento de los grupos en la ciudad tienen entre sus actividades la intoxicación, siendo los solventes y la marihuana las drogas más comunes; además de que se tiene detectado que ocho pandillas se dedican a la venta y distribución de narcóticos.