Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Considera en su visita a la Capital potosina que si “el racismo es institucional es porque las personas son racistas y se deben presentar precedentes para que el racismo sea tipificado”
18:47 viernes 4 mayo, 2018
San LuisSan Luis Potosí, México (04 mayo de 2018).- “Yo no puedo opinar sobre el proceso electoral de México, no soy mexicana, pero llamo a los mexicanos que voten, que no se queden atrás nada más mirando, nada más porque no soy mexicana, aun no tengo la nacionalidad mexicana, y no voy a la elección popular, si no pediría que voten por mí, pero deseo lo mejor para las elecciones en México”, señaló la premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, durante su visita a la capital potosina para ofrecer una conferencia magistral en la Universidad Politécnica. Señaló que el que gane debe saber que representa un país entero, que es próspero y prodigioso con gente buena, y que sea un líder en el concierto de las naciones porque es lo que se necesita, gobernantes que representen a América latina, pues el éxito de México representa el éxito de América latina. Al referirse sobre el caso de Marichuy, quien buscaba la candidatura independiente a la presidencia de la República, señaló que “si el racismo es institucional es porque las personas de dicha institución son racistas y se deben presentar precedentes para que el racismo sea tipificado” pues dijo se debe terminar la discriminación. La activista pidió cese la impunidad y se castigue la corrupción, especialmente al ex gobernador de Veracruz Javier Duarte, quien lastimó a la sociedad veracruzana al defraudar y jugar con la salud dando agua salina en lugar de medicamentos para el cáncer, ejemplifico el caso de la ex vicepresidenta de Guatemala, quien dijo “se robó el monto que equivale 11 hospitales” y hacen un daño macro a la sociedad y se debe tener una pena. Finalmente dijo que es importante que las comunidades indígenas sigan siendo fuertes pues por años han sido los guardianes de la naturaleza, de las raíces de las comunidades, y deben defenderse sus derechos, dijo que en México hay 18 millones 700 mil de personas indígenas que hablan casi 60 lenguas diferentes y en Guatemala hay más de 10 millones de mayas, por lo que siguen siendo una suma importante.