Vínculo copiado
Exclusiva
(AUDIO) Experto en seguridad del Instituto jesuita Jorge Tejeda expuso un análisis de las fallas en la propuesta de ley de Seguridad Interior, aseguró que solo generará mas problemas a la sociedad.
19:20 miércoles 6 diciembre, 2017
MéxicoJorge Tejada Montaño académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) dijo en entrevista para Imagen Informativa que existe un reclamo ciudadano así como de organismos internacionales por la implementación de esta ley de Seguridad Interior, porque ha acarreado problemas. “Está justificado (el reclamo) desde su redacción, pero sobretodo traerá problemas en su aplicación, creemos que no es la solución para los problemas que se dice que quiere solucionar la ley, y es ahí donde pondría el énfasis de qué diagnóstico, de qué problema detectado hacen las autoridades para decir que esta ley es la solución” indicó. Señaló que el ejército es una institución respetada que se ha consolidado desde hace años y no se le puede imponer tareas de policías, poniendo en riesgo su honorabilidad, además de arriesgar a los elementos así como a la sociedad; y es que recordó que la capacitación militar está hecha para dar la vida por la patria, así implique matar o morir. El especialista en temas de seguridad señaló que las fuerzas castrenses están disciplinados para obedecer órdenes y no están capacitados para prevenir el delito, sino para neutralizar al enemigo concepto que se percibe como un problema en la ley de Seguridad Interior. “La ley no es nada negativo, no presentaría ningún problema en el sentido de que es una ley que quiere regular justamente la presencia de las policías en las calles, todo esto se desarrolla en el sexenio de Felipe Calderón, pero cuando al ejército se le saca a las calles es muy difícil regresarlo a los cuarteles porque hace un frente a una amenaza de seguridad interior que es el narcotráfico” explicó. Con los años se acumulan las quejas por violaciones a derechos humanos así como una gran confusión entre los elementos y molestias en los altos mandos que al no salir a combatir a los grupos del crimen organizado, desobedecen órdenes; en el enfrentamiento al mismo tiempo neutralizan a enemigo y hay daños colaterales pero también la misma ciudadanía y la comunidad internacional los pueden juzgar por delitos y violaciones a derechos humanos. “Es el propio ejército el que pide que se regule en una ley cuándo van a estar en la calle, qué van a hacer y quién puede dar o no las órdenes, porque el Secretario de la Defensa Nacional y de la Marina muchas personas le piden ayuda, los gobernadores de estados, el presidente da órdenes, el secretario de gobernación y esta ley trata de hacer un protocolo que protege a los altos mandos militares, en qué casos van a obedecer y que casos van a actuar, sin embargo el efecto de esta ley es que tienda el ejército a permanecer en las calles y no regresar a los cuarteles y no nos gusta” mencionó. Específicamente la ley de Seguridad Interior según indicó que esta nueva normatividad tiene problemas en que no pone límites claros al ejército, ni tampoco plantea de qué modo va a rendir cuentas en los mandos militares. Por lo que consideró que esta iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados y turnada al Senado, sea nuevamente analizada y se hagan modificaciones pertinentes mediante consulta con el ejército y se hagan los límites. Dentro de la nueva legislación contempla que militares contengan manifestaciones pero al mismo tiempo el especialista apuntó que las prohíbe; por lo que no se distingue la diferencia ya que deja la puerta abierta a interpretar a que una manifestación se califique como violenta para que el propio presidente libere la indicación para intervenir. Cuestionó además que en el articulado prevé que haya situaciones en las que las fuerzas policiacas pueden quedar bajo el mando del ejército, lo cual no se puede aceptar; y mencionó que casos como el de Ayotzinapa se desdibujó la acción militar, pero esta ley de Seguridad Interior no lo soluciona. Agregó que “la ley no establece para el estado de emergencia una temporalidad máxima, ni establece justificación clara para la declaratoria ni queda claro las facultades de investigación que tendría el ejército; son muchos problemas que tiene esta ley, es lo peor en materia de legislación de seguridad nacional, que se haya visto en 20 años”.