Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En San Luis Potosí tenemos 1450 policías estatales aproximadamente, 1458 a 1894 son más los registrados pero hay comisionados con diputados, con ejecutivos, están comisionados el resto, efectivos 1450, 1458, para todo el estado de San Luis Potosí
08:41 jueves 29 noviembre, 2018
ColaboradoresEs importante empezar este análisis preguntando ¿es necesario o no tener una guardia nacional en el estado?, mi respuesta es sí, ya que en el Estado de San Luis Potosí tenemos 1450 policías estatales aproximadamente, 1458 a 1894 son más los registrados pero hay comisionados con diputados, con ejecutivos, están comisionados el resto, efectivos 1450, 1458, para todo el estado de San Luis Potosí, en tres turnos, imagínense en una ciudad con 2 millones 400 mil habitantes y ¿de a cómo nos toca por municipio si tenemos 58 municipios?, pero solamente en la capital potosina hay más de 2 mil policías municipales, en la capital potosina donde los mayores índices delictivos se vienen dando y donde existen más de 450 pandillas que suman entre sus miembros en toda la ciudad más de 5000 mil jóvenes y 100 pandillas tienen actividades delictivas detectadas, yo me preguntaría, y se pueden preguntar ustedes ¿de quién es culpa?. Pero iniciemos respondiendo tres preguntas básicas que todo potosino debe saber de manera objetiva y sin conjeturas sobre la Guardia Nacional: 1.- ¿Qué es la Guardia Nacional? Y Cuál es su objetivo.
Es una fuerza temporal creada emergentemente ya que el crimen organizado y el Narcotráfico suma entre sus filas más de 100,000 mil personas trabajando en su nómina y con una capacidad de fuego igual o en ciertas ocasiones superior a la delos militares y superior a la de las policías en México, es normal que cuando se habla de una guardia nacional es sinónimo de que no sea permanente y en México será comandada por el ejecutivo, de acuerdo con las reglas de la Legislatura correspondiente y del Congreso de la Unión. 2.- Guardia Nacional, ¿en qué consiste?
Durante la presentación del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, Alfonso Durazo, propuesto como secretario de Seguridad Pública, esbozó las características de la Guardia Nacional. La institución propuesta será un instrumento del Ejecutivo Federal que se encargará de la prevención del delito, la preservación de la seguridad pública y el combate a la delincuencia. Además que estará a cargo de oficiales de las Fuerzas Armadas. Para formar la Guardia Nacional se tendrán 3 fases de reclutamiento:
1. Integrarán las unidades de Policía Militar, Naval, y Federal.
2. Incorporarán miembros activos de las Fuerzas Armadas.
3. Convocarán a la juventud en general para incorporarse.
Al final de la etapa de reclutamiento se prevé tener 50 mil efectivos, quienes recibirán formación y práctica en procedimientos policiales, derecho penal, derechos humanos, perspectiva de género y demás conocimientos necesarios para su desempeño
De acuerdo con Durazo Montaño, la nueva institución surge ante la “carencia de una institución policial profesional y capaz de afrontar el desafío de la inseguridad y la violencia”. Por ello, serán las Fuerzas Armadas las que tengan un “papel protagónico” en la formación, estructuración y capacitación de la Guardia Nacional.
Además, la formación y adiestramiento se dará en planteles militares, y de acuerdo a un plan de estudios el cual será elaborado de manera conjunta por las secretarías de Defensa Nacional, Marina, Gobernación y Seguridad Ciudadana. Esta educación será complementada con formación académica y practica en:
• Procedimientos policiales.
• Derecho penal.
• Derechos humanos.
• Perspectiva de género.
• Primeros auxilios.
• Protección civil. Así, será a partir del 1 de diciembre que se inicie el relevo de los soldados de las calles, que serán reemplazados por la Policía Militar. Alfonso Durazo explicó que serán alrededor de 35 mil policías militares, cerca de 8 mil de policía Naval y algunos elementos de la Policía Federal con los que se comience este cambio 3.-¿Cuáles serán sus tareas?
Con el fin de que se encarguen de las labores de seguridad, la Guardia Nacional participará en las 266 regiones que propone el tabasqueño para dividir el país y abordar la inseguridad y violencia. De este modo, la Guardia Nacional se encargará de la prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el Ministerio Público y aportación de las pruebas exigidas por la ley. Además, el número de elementos, personal especializado y recursos de investigación e inteligencia designados a cada región, se realizará en función del número de habitantes y considerando la incidencia delictiva y las proyecciones de criminalidad. Las coordinaciones de las regiones propuestas se integrarán por:
• 1 representante del Gobierno Federal.
• 1 representante de la Fiscalía General.
• 1 mando militar regional.
• 1 Ministerio Público.
• Autoridades locales y municipales.
• Personal acreditado de la Fiscalía de Derechos Humanos.
• Miembros voluntarios de la sociedad civil. En cada una de esas regiones la coordinación general recaerá en la autoridad civil de más alto rango que asista a la reunión. Mientras el mando operativo de la Guardia Nacional estará a cargo de oficiales del Ejército y, en las zonas costeras, de la Armada. Se contempla que la Guardia Nacional funcione en su totalidad para 2021, y para lograr dicho objetivo es necesario hacer los cambios necesarios en la constitución, pues actualmente se establece que una fuerza militar no puede estar a cargo de las tareas de seguridad pública Por último, es importante observar que en el Estado de San Luis Potosí dejó de ser un estado apacible y la calificación que obtuvo nuestra policía potosina es pésima, la colocó la OCDE como de las perores por debajo de la de países africanos como Sierra Leona, Zambia y Liberia. En cuanto a su posición con respecto a las policías de América Latina, los países peor evaluados fueron México y Venezuela, ambos fueron superados por El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, que al igual que México, se enfrentan a una grave crisis de violencia e inseguridad por los efectos del crimen trasnacional y los cárteles del narcotráfico. La creciente inseguridad se percibe en el aumento en los homicidios y otros delitos del fuero común, pero sobre todo en la percepción ciudadana que se alerta aún más que las propias autoridades. Mientras en 2013 había 261 homicidios reportados, 2017 cerró con 469, casi el doble. Si bien no está en lo más alto de la lista de estados inseguros, el año pasado representó para la entidad el de mayor número de homicidios y, en general, de delitos denunciados