Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
Desde hace algunos días hemos estado escuchando que se dan ciertas calificaciones a México.
19:39 miércoles 7 noviembre, 2018
DE DÍA EN DÍAEstas calificaciones se refieren, en términos generales a la capacidad que tendría el país a pagar sus deudas, y éstas calificaciones han venido disminuyendo. Las empresas que son especialistas en este rubro se han dedicado a observar el desempeño económico de México y que con respecto a las decisiones que se están tomando hoy, desde el gobierno saliente y desde el gobierno entrante, que por cierto, ha estado con un dinamismo tal, que parece como si ya estuviera en funciones y no respetando al gobierno que se supone aún tenemos; pero este es tema de otra ocasión. El Banco de México ha realizado un “análisis sobre las perspectivas de riesgos para la calificación soberana de México” y considera que éstas calificaciones deben ser tomadas en cuenta ya que incidirá en los montos de inversión que se puedan generar en el futuro. Se deben considerar los siguientes aspectos: Decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos con respecto al incremento en las tasas de interés, esto junto con ajustes importantes de portafolio con salidas de capitales a algunas economías emergentes; un recrudecimiento de las medidas comerciales proteccionistas mundiales o menores perspectivas de crecimiento para la economía, todo esto nos llevaría a riesgos crediticios para nuestro país y con una mala calificación nos veríamos en problemas. Si se retrasa la implementación de la reforma energética, o si se presenta un deterioro en la posición fiscal debido a un incremento de la deuda, el riesgo soberano podría verse impactado negativamente. En resumen, la semana pasada, dos agencias calificadoras cambiaron a Negativa la perspectiva sobre la nota soberana de México, poniéndola a una de tres posibilidades de un recorte: la agencia mexicana HR Ratings y Fitch. Moody’s y Standard & Poor’s, dejaron sin cambios sus notas y perspectivas sobre México, que en ambos casos es Estable, argumentando que sus calificaciones son de más largo plazo y que para evaluar el manejo macro del próximo gobierno y su repercusión en las finanzas públicas, se tienen que dar el tiempo de conocer la propuesta del presupuesto 2019, el proyecto económico general, el manejo de sus políticas macroeconómicas, así como el respeto que puedan otorgar a la autonomía del Banxico. En este momento debemos esperar aún más lo que el nuevo gobierno hará, pero para mi punto de vista estaremos en un riesgo mayor dadas las perspectivas de la economía mundial.