Vínculo copiado
#ESNOTICIA
#ESNOTICIA
En 2021 podrá solicitar su retiro a través de afores la primera generación, pero el 73% no reúne los requisitos
14:41 martes 16 junio, 2020
NegociosDe concentrarse en manos del Estado el control de los fondos de ahorro para el retiro, a futuro habrá una generación de mexicanos “viejos y jodidos”, aseguró Raymundo Tenorio, profesor emérito del Instituto Tecnológico de Monterrey. Al destinar el dinero de Afores para financiar al gobierno, los rendimientos bajarán, lo que repercute en una jubilación menor de la proyectada, al invertirse en valores que no proyectan tasas de interés más altas, que dan otros tipos de instrumentos. Por parte del Ejecutivo no existe alguna iniciativa de ley oficial respecto a que el gobierno pudiera administrar los recursos para el retiro de los mexicanos, aunque es una idea que no desagrada al presidente, declaró el experto. El diputado Gerardo Fernández Noroña, en el mes de febrero presentó una iniciativa de Ley, para derogar el actual sistema de ahorro para el retiro, que contempla crear un organismo gubernamental, en el que se concentren en un plazo de 5 años todos los recursos de ahorro de los trabajadores, para que los maneje el Estado, y se orienten preferentemente a financiar empresas como CFE, PEMEX y deuda de Gobierno, que además prohíbe invertir en mercados de capital, se eleve la edad de jubilación a los 68 años, y se otorgue una pensión universal a mayores de 68 años. Recientemente el diputado federal por Morena, Edelmiro Santiago Santos Díaz, emitió una iniciativa para reformar la Ley de los Sistemas de Ahorro para el retiro en la que propone que sea el Banco del Bienestar quien administre los recursos. Lo que es una realidad es que de los 4 billones de pesos acumulados en las afores hasta la fecha, el 52% ya están prestados al Gobierno en bonos gubernamentales, que representa más de 2 billones de pesos, esto es porque la ley actual obliga a las Afores a invertir en valores de gobierno, “no necesitan ni derogar la ley, nada más modificar la actual, obligando a las afores a que ahora inviertan el 80, 90 o 100% en valores del gobierno”, explicó el economista. En 2021 podrán solicitar su retiro por vejez la primera generación de personas inscritas en Afores, de las cuales un 73% no reúne el requisito de las 1250 semanas continúas que equivalen a 24 años, para solicitar una pensión mensual, misma que sería entre el 30 o 40% del sueldo nominal que se perciba al momento de retirarse, aunque tienen la opción de recibir el dinero acumulado en una sola exhibición o trabajar más tiempo para alcanzar las semanas necesarias. El economista recomendó que el futuro de las Afores para mayor beneficio de los trabajadores debería incrementarse la tasa de aportación al mismo nivel que del patrón, actualmente el patrón aporta un 5.15% contra un 1.12% del empleado, quien solo puede hacer aportaciones voluntarias que además son deducibles de impuestos.